-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 3
/
Copy path3A-25.tex
executable file
·1239 lines (1204 loc) · 50.4 KB
/
3A-25.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\documentclass{nuevotema}
\tema{3A-25}
\titulo{Teoría de la Regulación. Implicación sobre la liberalización de sectores.}
\begin{document}
\ideaclave
FALTA apartado sobre Yardstick competition
\seccion{Preguntas clave}
\begin{itemize}
\item ¿Qué es la regulación?
\item ¿Por qué es necesaria la regulación?
\item ¿Cuáles son los objetivos de la regulación?
\item ¿Qué problemas enfrenta el regulador?
\item ¿En qué consiste la teoría tradicional de la regulación?
\item ¿Qué es la nueva teoría de la regulación?
\item ¿En qué consiste la liberalización de mercados regulados?
\item ¿Qué formas de liberalización pueden aplicarse?
\item ¿En qué marco institucional se llevan a cabo los procesos de liberalización?
\item ¿Qué opciones de liberalización se pueden aplicar a una industria de red?
\end{itemize}
\esquemacorto
\begin{esquema}[enumerate]
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Economía y microeconomía
\3 Justificación de la intervención pública
\3 Instrumentos de actuación
\3 Regulación
\3 Liberalización
\2 Objeto
\3 ¿Qué es la regulación?
\3 ¿Por qué es necesaria la regulación?
\3 ¿Cuáles son los objetivos de la regulación?
\3 ¿Qué problemas enfrenta el regulador?
\3 ¿En qué consiste la teoría tradicional de la regulación?
\3 ¿Qué es la nueva teoría de la regulación?
\3 ¿En qué consiste la liberalización de mercados regulados?
\3 ¿Qué formas de liberalización pueden aplicarse?
\3 ¿En qué marco institucional se llevan a cabo los procesos de liberalización?
\3 ¿Qué opciones de liberalización se pueden aplicar a una industria de red?
\2 Estructura
\3 Análisis teórico de la regulación
\3 Liberalización de sectores regulados
\1 \marcar{Análisis teórico de la regulación}
\2 Bienes públicos
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\2 Externalidades
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\2 Información imperfecta
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\2 Monopolio natural con información perfecta
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\3 Óptimo de primer orden
\3 Óptimo de segundo orden
\3 Multiproducto y precios lineales
\2 Monopolio con información imperfecta
\3 Idea clave
\3 Coste del servicio o tasa de retorno
\3 Reglas Price Cap
\3 Subasta de explotación
\3 Yardstick competition/Competencia referencial
\3 Diseño de mecanismos
\2 Problemas de la regulación
\3 Idea clave
\3 Costes de la regulación
\3 Efectos colaterales no deseados
\3 Rent-seeking
\3 Captura del regulador
\3 Asimetrías informativas en el proceso regulador
\2 Contexto institucional de la regulación
\3 Idea clave
\3 Legislación
\3 Contratos de franquicia
\3 Comisiones independientes de regulación
\3 Provisión pública
\3 Credibilidad y rendición de cuentas
\3 Política de defensa de la competencia
\1 \marcar{Liberalización de sectores regulados}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\3 Objetivos
\3 Resultado
\2 Introducción de mecanismos de mercado
\3 Contratación externa
\3 Concesión de derechos de propiedad: cuotas
\3 Competencia entre unidades públicas
\3 Vales, bonos o cheques
\3 Modalidades de copago: precios públicos, tasas
\2 Contestabilidad
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\3 Valoración
\2 Proceso de liberalización
\3 Condicionantes a cumplir
\3 Problemas identificados en la práctica
\2 Industrias de red
\3 Idea clave
\3 Aspectos generales de industrias de red
\3 Modelos de separación de segmentos
\3 Regulación de acceso al input no competitivo
\3 Competencia por el segmento no competitivo
\1[] \marcar{Conclusión}
\2 Recapitulación
\3 Análisis teórico de la regulación
\3 Liberalización de sectores regulados
\2 Idea final
\3 Medio ambiente
\3 Cambio tecnológico
\3 Unión Europea
\3 España
\end{esquema}
\esquemalargo
\begin{esquemal}
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Economía y microeconomía
\4 Definición de Robbins
\4[] Decisiones respecto a bienes escasos
\4[] $\to$ Con usos alternativos
\4[] $\to$ Para satisfacer necesidades humanas
\4 Microeconomía
\4[] Estudio de decisiones a nivel individual
\4[] $\to$ Empresas
\4[] $\to$ Consumidores
\4[] $\to$ Gobiernos
\3 Justificación de la intervención pública
\4 Marco básico de funcionamiento
\4[] Marco legal de actuación
\4[] Reducir incertidumbre de agentes económicos
\4[] Garantizar derechos de propiedad
\4 Eficiencia
\4[] Presencia de fallos de mercado
\4[] $\to$ Asignaciones ineficientes en sentido de Pareto
\4 Equidad
\4[] Sociedad realiza juicios de valor
\4[] sobre deseable de asignaciones
\4[] $\to$ Actúa para cambiarlas
\4 Estabilización
\4[] Suavizar fluctuaciones cíclicas
\4[] Reducir impacto de shocks sobre bienestar
\3 Instrumentos de actuación
\4 Empresas públicas
\4[] Ordenación de factores productivos
\4[] directamente por el Estado
\4[] $\to$ Proveer bienes y servicios
\4 Presupuesto público
\4[] Recaudar fondos mediante ingresos públicos
\4[] Distribuirlos mediante gasto público
\4 Regulación
\4[] Disposiciones legales y reglamentarias
\4[] Cumplimiento mediante poder coactivo
\4[] Determinación de:
\4[] $\to$ Precios
\4[] $\to$ Esquemas tarifarios
\4[] $\to$ Cantidades a proveer
\4[] $\to$ Condiciones de provisión
\4[] $\to$ Esquemas de incentivos
\4[] $\to$ Características de ByS provistos
\4[] $\to$ ...
\3 Regulación
\4 Disposiciones legales y reglamentarias
\4 Cumplimiento mediante poder coactivo
\4 Determinación de:
\4[] $\to$ Precios
\4[] $\to$ Esquemas tarifarios
\4[] $\to$ Cantidades a proveer
\4[] $\to$ Condiciones de provisión
\4[] $\to$ Esquemas de incentivos
\3 Liberalización
\4 Regulación también tiene inconvenientes
\4 Mercado puede inducir resultados Pareto-superiores
\4[] Bajo determinadas condiciones
\4 Liberalización de sectores
\4[] En términos generales
\4[] $\to$ Reducción de la intervención del estado
\4[] $\then$ Eliminación de regulación
\4[] $\then$ Provisión privada de bienes y servicios
\4[] $\then$ Introducción de mecanismos de mercados
\4 Particularidades ligadas a industria concreta
\4[] Industrias contestables
\4[] Industrias de red
\2 Objeto
\3 ¿Qué es la regulación?
\3 ¿Por qué es necesaria la regulación?
\3 ¿Cuáles son los objetivos de la regulación?
\3 ¿Qué problemas enfrenta el regulador?
\3 ¿En qué consiste la teoría tradicional de la regulación?
\3 ¿Qué es la nueva teoría de la regulación?
\3 ¿En qué consiste la liberalización de mercados regulados?
\3 ¿Qué formas de liberalización pueden aplicarse?
\3 ¿En qué marco institucional se llevan a cabo los procesos de liberalización?
\3 ¿Qué opciones de liberalización se pueden aplicar a una industria de red?
\2 Estructura
\3 Análisis teórico de la regulación
\3 Liberalización de sectores regulados
\1 \marcar{Análisis teórico de la regulación}
\2 Bienes públicos
\3 Idea clave
\4 No excluibles
\4[] Excluir a determinados agentes del consumo
\4[] $\to$ No es posible
\4 Bienes no rivales
\4[] Consumo por un agente
\4[] $\to$ No reduce oferta disponible para otro
\4 Realmente pueden subsumirse en externalidades
\4[] Bienes públicos como externalidades positivas
\4[] $\then$ Insuficiente incentivo a provisión privada
\3 Formulación
\4 Dado:
\4[] $\to$ Acceso libre al bien producido
\4[] $\to$ Sin competencia por su consumo
\4 Incentivos a provisión subóptima
\4[] $\to$ Agentes no tienen incentivos a pagar por bien
\4[] $\to$ Free-riding en el consumo del bien público
\4[] $\then$ Financiación privada insuficiente
\4[] $\then$ Provisión subóptima
\3 Implicaciones
\4 Dos grandes métodos de solución
\4[] Provisión pública directa del bien
\4[] $\to$ Financiada a través de ingresos públicos
\4[] Provisión privada regulada/subvencionada
\4[] $\to$ Empresa privada siguiendo directivas públicas
\4[] $\then$ Provee bien de manera compatible con óptimo
\4 Regulación de la provisión privada
\4[] Sector público fija un precio de provisión
\4[] Subvenciona consumo/producción de bien
\4 Regulación del consumo privado
\4[] Racionamiento
\4[] Límites a capturas máximas
\2 Externalidades
\3 Idea clave
\4 Producción y/o consumo de un bien
\4[] $\to$ Afecta a terceros que no participan
\4[] $\then$ Prod/cons. no internalizan efectos sobre terceros
\4 Regulación de externalidades
\4[] $\to$ Internalización de coste público
\3 Formulación
\4 Precios no reflejan coste social
\4[] $\to$ No reflejan costes externos de consumo/producción
\4 Decisiones de agentes individuales
\4[] $\to$ Consistentes con precios
\4[] $\then$ Efe
\4[] $\to$ Decisión de agentes privados no induce óptimo
\3 Implicaciones
\4 Definición de derechos de propiedad
\4[] $\to$ Sobre efectos externos
\4[] $\then$ Mercado privado sobre efectos externos
\4[] $\then$ Agentes pueden alcanzar óptimo de Pareto
\4 Impuestos pigouvianos
\4[] $\to$ Alteran precios relativos
\4[] $\to$ Distorsionan decisión de agentes privados
\4[] $\then$ Distorsión induce decisión óptima
\4 Provisión directa por sector público
\4[] $\to$ Sector público conoce producción/consumo óptimo
\4[] $\then$ Emp. públicas implementan decisión óptima
\4 Regulación de provisión por sector privado
\4[] Obligaciones de provisión
\4[] $\to$ Limitaciones a la producción
\4[] $\then$ Externalidades negativas en producción
\4[] $\to$ Provisión obligatoria
\4[] $\then$ Externalidades positivas en producción
\4[] $\to$ Limitaciones del consumo privado
\4[] $\then$ Externalidades negativas en consumo
\4[] $\to$ Consumo mínimo obligatorio
\4[] $\then$ Externalidades positivas en conusmo
\4[$\then$] Requiere supervisión y coacción pública
\2 Información imperfecta
\3 Idea clave
\4 Información imperfecta
\4[] En contexto de aversión al riesgo:
\4[] $\to$ Aumenta costes de aseguramiento
\4[] $\then$ Eleva costes de transacción
\4[] $\then$ Desaparición de determinados mercados
\4 Información asimétrica
\4[] Comportamiento estratégico de agentes
\4[] $\to$ Poseedores de información privada
\4[] Puede inducir equilibrios subóptimos
\4 Soluciones
\4[] En ocasiones, mecanismos privados pueden mitigar
\4[] Intervención pública vía regulación
\4[] $\to$ Puede permitir mitigar más efectivamente
\3 Formulación
\4 Información asimétrica
\4[] Induce ineficiencias
\4[] -- Selección adversa
\4[] $\then$ Reducción de la calidad del bien intercambiado
\4[] $\then$ Desaparición de un mercado en último término
\4[] -- Riesgo moral
\4[] $\then$ Principal y agente diferentes objetivos
\4[] $\then$ Desincentiva actividades socialmente benef.
\4 Ineficiencia
\4[] Ag. privados no pueden implementar soluciones
\4[] $\to$ Carecen de poder coactivo
\4[] $\to$ Dificultades de coordinación
\4[] $\to$ Restricciones de liquidez
\4[] Equilibrios subóptimos
\4[] $\to$ Mercados desaparecen
\4[] $\to$ Calidad inferior a óptima
\4[] $\to$ Oportunidades de mejoras paretianas imposibles
\3 Implicaciones
\4 Información imperfecta
\4[] $\to$ Risk-pooling vía figuras jurídicas
\4[] $\then$ Sociedades anónimas, reaseguros, créditos sindicados
\4[] $\to$ Diversificación de riesgos
\4[] $\then$ Mercados financieros organizados y regulados
\4 Información asimétrica
\4[] Participación forzosa en seguros
\4[] $\then$ Evitar SAdversa
\4[] Provisión pública de seguros y crédito
\4[] $\to$ Inexistencia de incentivos privados a proveer
\4[] $\then$ Sanidad pública universal
\4[] $\then$ Consorcio de seguros
\4[] $\then$ Crédito a emprendedores...
\4[] $\to$ Provisión de información
\4[] $\then$ Empresas públicas de homologación
\4[] $\then$ Protección de patentes y marcas
\4[] $\then$ ...
\2 Monopolio natural con información perfecta
\3 Idea clave
\4 Un sólo productor es más eficiente que varios
\4[] Menores costes de producción totales
\4[] $\to$ Producción por monopolista es más eficiente
\4 Caracterización matemática
\4[] Función de costes es subaditiva
\4[] $c(q_1 + q_2) < c(q_1) + c(q_2)$
\4[] $\then$ Monopolio puede ser socialmente preferible
\4[] $\then$ Necesarias = condiciones que contestabilidad
\4 Sostenibilidad de monop. natural monoproducto
\4[] Economías de escala es condición suficiente
\4[] $\to$ No es condición necesaria
\4[] $\then$ Posible monopolio natural con desec. escala
\4 Monopolio natural multiproducto
\4[] Complementariedad de costes es condición suficiente
\4[] $\to$ No necesaria
\4[] Condición de sostenibilidad
\4[] $\to$ Precios no dan lugar a subsidios cruzados
\4[] $\then$ Venta de algunos bienes a $P<\text{CMe}$
\4[] $\then$ Otros bienes a $P>\text{CMe}$
\4[] $\then$ Financia algunas pérdidas con otros beneficios
\3 Formulación
\4 Requisitos del monopolio natural
\4[] Único producto
\4[] $\to$ Cond. suficiente: economías de escala
\4[] $\then$ Cond. suficiente: CMe decrecientes
\4[] $\then$ No es condición necesaria
\4[] \grafica{monopolionatural}
\4[] Multiples productos
\4[] $\to$ Múltiples conjuntos de condiciones nec./suf.
\4[] $\to$ Uno de ellos:
\4[] Complementariedad de costes:
\4[] $\uparrow$ de producción de un bien $\then$ $\downarrow$ CMg de resto
\4 Sostenibilidad\footnote{Ver Conceptos.}
\4[] Posibilidad de mon. natural
\4[] $\to$ No implica mon. natural tenga lugar
\4[] Bajo determinados supuestos, puede ser inestable
\4[] $\to$ Existencia de beneficio para entrante potencial
\4[] $\to$ Libre entrada
\4[] $\then$ Destruye monopolio natural
\3 Implicaciones
\4 Monopolio natural inestable
\4[] Si produce en segmento creciente de CMe\footnote{Es decir, si produce en el segmento en el que la función de costes muestra deseconomías de escala.}
\4[] $\to$ Entrante puede bajar precio y cantidad
\4[] $\then$ Capturando parte del mercado
\4[] $\then$ Siempre hay beneficio positivo potencial
\4[] $\then$ Siempre hay incentivos a entrar
\4 Monopolio natural estable:
\4[] Si produce en segmento decreciente de CMe
\4[] $\to$ El incumbente puede aumentar producción ante entrada potencial
\4[] Si aumenta hasta CMe, no habrá incentivos a entrada
\4[] $\then$ Entrante que baje precios pierde dinero
\4 Necesidad de regulación
\4[] Si equilibrio es ineficiente
\4[] Gobierno puede incentivar una sóla empresa
\4[] $\to$ Para asegurar monopolio natural
\4[] $\then$ Pero deberá regular precios
\3 Óptimo de primer orden
\4 Monopolio natural es óptimo
\4[] $\to$ Desde el punto de vista de minimización de costes
\4[] Cuando es:
\4[] $\to$ Sostenible, se mantiene sólo
\4[] $\to$ Insostenible, necesario prohibir entrada
\4 Monopolios que fijan precio libremente
\4[] $\to$ Imponen precio superior a coste marginal
\4[] $\then$ Equilibrio subóptimo frente a CPerfecta
\4 Asumiendo monopolio natural es deseable
\4[] ¿Cómo evitar rentas de monopolio subóptimas?
\4[] $\then$ ¿Cómo regular monopolio natural?
\4 Precio igual a coste marginal
\4[] Maximiza ESocial bajo supuestos generales
\4 Costes medios decrecientes
\4[] Por ejemplo, por CFijo $>0$ y CMg constante
\4[] $\to$ $\text{CMe} = \frac{\text{CF}}{q} + \text{CMe}$
\4[] $\then$ Coste medio decrece asintóticamente
\4[] $\then$ Coste marginal siempre inferior a coste medio
\4 $P=\text{CMg}$ y $\text{CMe} < \text{CMg}$
\4[] Implica pérdidas para el monopolista
\4[] $\to$ En caso contrario, nadie provee
\4 Posibles opciones regulatorias
\4[] Provisión directa por sector público
\4[] Subvención al monopolista
\4[] $\to$ Financiación potencialmente distorsionadora
\4[] Regulación de precio para cubrir pérdidas
\3 Óptimo de segundo orden
\4 Asumiendo $P=\text{CMg}$ no disponible
\4[] $\max \quad W$
\4[] $\text{s.a:} \quad \pi \geq 0$
\4 Precio igual a coste medio
\4[] Permite provisión del bien por monopolio privado
\4[] No implica subvención
\4[] Requiere:
\4[] $\to$ Conocer verdadera estructura de costes
\4[] $\to$ Incentivar revelación de costes
\4[] Implica:
\4[] $\to$ Menor cantidad de óptimo de 1er orden
\4[] $\to$ Precio mayor a coste marginal
\4 Discriminación de segundo grado
\4[] Fijación de precios no lineales
\4[] $\to$ Distintos precios para distintas unidades
\4[] Permite:
\4[] $\to$ Cubrir costes mínimos por monopolista
\4[] $\to$ Tarifas para que consumidores se autoseleccionen
\4[] $\to$ Aumentar bienestar social
\4 Problemas
\4[] Requisitos de información
\4[] $\to$ Insuperables en práctica
\4[] Estructuras de costes
\4[] $\to$ Incentivos a no revelar
\4[] $\to$ Dificultades de medición aún revelando
\3 Multiproducto y precios lineales
\4 También entendible como discriminación de 3er grado
\4 Ramsey (1927), Boiteux (1956)
\4 Un sólo mercado
\4[] Posible fijar P=CMe
\4 Varios mercados
\4[] Posible fijar P=CMe en todos los mercados
\4 ¿Es posible mejorar P=CMe en todos mercados?
\4[] $\to$ Modular precios en función de elasticidades
\4[] $\to$ Demandas + elásticas $\then$ + pérdida eficiencia
\4[] $\then$ Discriminación de 3er grado puede aumentar eficiencia
\4[] $\then$ Precio más alto donde menos afecta cantidad
\4 Problema a resolver:
\4[] (i) Dado un beneficio mínimo del monopolista
\4[] ¿qué precios debe asignar para equilibrio Pareto-eficiente?
\4[] ¿qué precios maximizan excedente social?
\4[] (ii) Dado un excedente social mínimo
\4[] ¿qué precios asignar para maximizar beneficio de monopolista?
\4 Bienes con demanda inelástica
\4[] $\to$ subir precios
\4 Bienes con demanda elástica
\4[] $\to$ Subidas menores
\4 Formulación
\4[] \fbox{$\frac{p_i - c_i}{p_i} = \frac{\lambda}{1+\lambda} \cdot \frac{1}{\left| \epsilon_i \right| - \sum_{k \neq i}^K \epsilon_{k-i}}$}
\4[] \fbox{$\lambda = \left| \frac{\Delta \textrm{Beneficio social}}{\Delta \textrm{Beneficio del monopolista}} \right| $}: PSombra de FPúblicos
\4[] $\eta_{ki} = \frac{d q_k}{q_k} \cdot \frac{p_i}{d p_i}$
\4[] $\to$ Elasticidad cruzada de bien $k$ y precio de $i$
\4[$\then$] Sustitutivos ($\epsilon_{ki} > 0$) aumentan precio de $i$.
\4[$\then$] Complementarios ($\epsilon_{ki} <0$) bajan precio de $i$.
\4[] Evitar el \textit{cream skimming}
\4[] $\to$ Entrada de competidores en segmentos con beneficios
\4[] $\then$ Necesarias regulaciones de entrada si precios
\2 Monopolio con información imperfecta
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Intervenciones anteriores
\4[] Grandes requisitos informacionales
\4[] En la práctica, información muy limitada
\4 Objetivo
\4[] Superar problema de información asimétrica
\4[] Considerar incentivos de empresas y consumidores
\4[] $\to$ Para inducir comportamiento óptimo
\4[] Mitigar selección adversa y riesgo moral
\4[] Evitar captura de rentas informacionales
\4 Resultado
\4[] Aproximación práctica a fijación de precios
\4[] Sujeto a desviaciones de optim. racional
\4[] Efectos indeseados de actuaciones
\3 Coste del servicio o tasa de retorno
\4 Fijar un ingreso máximo
\4[] Empresa puede extraer ese retorno como máximo
\4 $R = E + sK$
\4[] $R \to$ ingreso (depende de dda. y precios fijados)
\4[] $E \to$ gastos operativos
\4[] $s \to$ tasa de retorno del capital permitida
\4[] $K \to$ capital utilizado
\4 Maximización de beneficio sujeta a restricción
\4[] $\underset{K,L}{\max} \quad \Pi = R(K,L) - wL - rK$
\4[] $\text{s.a:} \quad \frac{R(K,L) - wL}{K} \leq s \then \Pi \leq (s-r) \cdot K$
\4 Revisión periódica
\4[] $\to$ Precios
\4[] $\to$ Valoración del capital
\4 Varios inconvenientes
\4[] $\to$ ¿Cómo determinar $s$ óptimo?
\4[] $\to$ Reduce incentivos para aumentar eficiencia
\4[] $\to$ Requisitos informativos aumentan captura de regulador
\4[] $\to$ ¿Cómo valorar el capital?\footnote{¿Precio marginal, histórico, reposición...?}
\4[$\to$] Lags de revisión pueden ser perjudiciales
\4[] Dañan a consumidores si costes bajan
\4[] Dañan a empresa si costes suben
\4[$\to$] Efecto de Averch-Johnson\footnote{Ver pág. 1298 de Joskow (Handbook of Law and Economics).}
\4[] Regulador fija $s$
\4[] $\to$ menor que $r_m$ en ausencia de regulación
\4[] $\to$ mayor que coste de capital $r$
\4[] Incentivos a invertir en exceso en K:
\4[] $\frac{d L}{d K} = \left| \text{RMST}_{lk} \right| = \frac{ \partial f(k) / \partial k}{\partial f(l) / \partial l} = \frac{r}{w} + \mu(r-s)$, $r < s$
\4[] $\then$ Empresa invierte en K más que en ausencia de regulación
\4[] Representación gráfica
\4[] \grafica{averchjohnson}
\4[] (Puede estimular innovación por sust. de L y K)
\3 Reglas Price Cap
\4 Propuesto por primera vez
\4[] Regular British Telecom (1983)
\4 Funcionamiento
\4[] Fijación de una senda de precios
\4[] Empresa decide el resto
\4 Ventajas
\4[] $\to$ Fuerza mejoras de eficiencia periódicas
\4[] $\to$ Sencillez de regla dificulta captura regulatoria
\4 Lags en revisión de precios
\4[] $\Rightarrow$ Incentivan mayor reducción de costes
\4 CPI-X
\4[] Stephen Littlechild $\to$ Fórmula de Littlechild
\4[] Senda de precios ligada a IPC menos tasa X
\4[] X ligado a mejoras de productividad del sector
\4 Normativa de desindexación de economía española
\4[] Ley 2/2015 de 30 de marzo
\4[] Desvincula revisiones de precios públicos de IPC
\4[] $\to$ Evitar inflación de segunda ronda
\4[] $\to$ Corregir presiones inflacionarias persistentes
\3 Subasta de explotación
\4 Demsetz (1968) y otros
\4 Competencia ex-ante
\4[] Anterior a provisión del bien o servicio
\4 Formulación
\4[] Participantes en subasta pujan ofreciendo:
\4[] $\to$ Precio al que prestarán el servicio
\4[] Administración concede explotación exclusiva
\4[] $\to$ Quien ofrezca menor precio
\4[] $\to$ Quien cumpla requisitos de solvencia, calidad...
\4 Implicaciones
\4[] Precio ganad
\3 Yardstick competition/Competencia referencial
\4 Shleifer (1985) inicia literatura
\4 Ver \url{http://www.staff.city.ac.uk/~sj355/yardstick.pdf}
\4 Comparar rentabilidad de industrias similares
\4 Vincular rentabilidad máxima permitida
\4[] A rentabilidad de competidores comparables
\3 Diseño de mecanismos
\4 Asumir información asimétrica
\4[] Regulador tiene menos información que regulado
\4 Tener en cuenta incentivos de regulado
\4[] $\to$ Diseñar mecanismos que alineen objetivos
\4 Mecanismo de Loeb-Magat
\4[] Firma y regulador conocen demanda
\4[] Sólo firma conoce costes
\4[] Empresa anuncia precio
\4[] Empresa recibe subsidio decreciente con precio
\4[] $\then$ Firma tiende a fijar precio marginal
\4 Campo muy fértil de investigación
\4[] Regulación de monopolios sólo una aplicación
\2 Problemas de la regulación
\3 Idea clave
\4 Intervención regulatoria
\4[] Existencia de fallos de mercado
\4[] $\to$ Condición necesaria pero no suficiente
\4 Regulación también sujeta a fallos
\4[] Aparición de trade-offs
\4[] $\to$ Problema a solucionar
\4[] $\to$ Problemas que introduce la regulación
\3 Costes de la regulación
\4 Diseño de regulación requiere
\4[] Recogida de información
\4[] Estimación de demandas y costes
\4 Recursos administrativos dedicados
\4[] No disponibles para otras actividades
\3 Efectos colaterales no deseados
\4 Endogeneización de la calidad
\4[] Al establecer límites de precios máximos
\4[] $\to$ Incentivo a ahorro de costes vía menor calidad
\4 Ineficiencia X
\4[] Sin presión competitiva
\4[] $\to$ Desincentivo a maximizar eficiencia productiva
\4 Sobrecapitalización o efecto Averch-Johnson
\4[] Explicado más arriba
\4[] Limitación a rendimiento máximo del capital
\4[] $\to$ Induce inversión excesiva en capital
\4 Aumento del gasto público
\4[] En contexto de subvenciones y soportes de precios
\4[] $\to$ Introducción de impuestos distorsionantes
\4[] $\to$ Efectos macroeconómicos
\4[] $\to$ Tensiones de liquidez y solvencia
\4 Problemas de las subastas
\4[] Aparición de corrupción y captura regulatoria
\4[] Contratos incompletos y cautividad posterior
\4 Ineficiencia dinámica
\4[] Protección de monopolio inhibe competencia
\4[] $\to$ Desincentivo a la innovación
\3 Rent-seeking
\4 Regulación puede camuflar barreras de entrada
\4[] BdEntrada para preservar rentas de monopolio
\4 Agentes dedican recursos a capturar rentas
\4[] Lobbying, presiones políticas, MdComunicación...
\4[] $\then$ Aumento del gasto improductivo
\3 Captura del regulador
\4 Relación habitual regulados-reguladores
\4[] Necesaria para
\4 Desarrollo de relaciones personales
\4[] Inevitables a medio plazo tras contacto repetido
\4 Circulación de trabajadores
\4[] Regulados $\to$ Reguladores y viceversa
\3 Asimetrías informativas en el proceso regulador
\4 Constante en todo proceso regulatorio
\4 Regulados adoptan comportamiento estratégico
\4[] Proveen información
\4[] $\to$ Tendente a infraestimar sus beneficios
\4[] Ocultan información
\4[] $\to$ Que muestre verdadera cuantíade rentas
\2 Contexto institucional de la regulación
\3 Idea clave
\4 Posible regular p y q con herramientas variadas
\4 Estado debe elegir herramienta óptima
\4 En la práctica, combinaciones de herramientas
\3 Legislación
\4 Establecimiento directo de regulaciones
\4 Problemas:
\4[] Falta de cualificación técnica de legisladores
\4[] Falta de información actualizada
\4[] Vulnerable a grupos de interés organizados
\3 Contratos de franquicia
\4 Competencia \textit{por} el mercado
\4[] En vez de competencia \textit{dentro} el mercado
\4 Empresas compiten por derecho a monopolizar
\4[] $\to$ Estado trata de extraer máx. de renta a monop.
\4 Requisitos
\4[] Número suficiente de competidores
\4[] Actúen de forma independiente
\4[] Subasta diseñada adecuadamente
\4 Diseño de mecanismos aplicado a contratos de franquicia
\4 En la práctica:
\4[] Contratos con horizontes temporales cortos
\4[] Mejorar credibilidad de contratos
\4[] $\to$ Si l/p, cambios econ. hacen insostenibles
\3 Comisiones independientes de regulación
\4 Formadas por número reducido de miembros
\4[] Votan sí o no regulaciones impuestas
\4[] Apoyadas por plantilla de técnicos
\4 Estructura cuasi-judicial
\4 Capacidad de aprobar regulación
\4 Independencia deseable
\3 Provisión pública
\4 Estado controla medios de producción
\4[] $\to$ Provee directamente el servicio o bien
\4 Habitual en Europa pre-privatizaciones
\4[] Telefonía, eléctricas, ferrocarril...
\3 Credibilidad y rendición de cuentas
\4 Independencia determina credibilidad de regulador
\4[] Autonomía de decisión
\4[] $\to$ Aumenta credibilidad frente a regulados
\4[] $\then$ Reglas más transparentes
\4[] $\then$ Mayor seguridad jurídica
\4[] $\then$ Más presión competitiva
\4 Rendición de cuentas
\4[] Regulador debe ser regulado también
\4[] Evitar fallos del sector público
\4[] $\to$ Captura de regulador
\4[] $\to$ Corrupción
\4[] $\to$ Agendas propias
\4[] $\to$ ...
\4 Trade-off independencia y rendición de cuentas
\4[] Maskin y Tirole (2004)
\4[] Necesario ponderar ambas
\3 Política de defensa de la competencia
\4 Complemento de liberalización
\4 Carácter posterior y complementario a liberalización
\4 Objetivos
\4[] Seguimiento de actividad regulada
\4[] Detección de incumplimientos
\4[] Corrección de conductas ilícitas
\1 \marcar{Liberalización de sectores regulados}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\4 Regulación trata de máx. bienestar social
\4[] Aumentar consumo
\4[] Reducción de rentas
\4[] Evitar ineficiencias
\4 Años 70
\4[] Análisis de fallos del sector público
\4[] Críticas crecientes a regulación
\4[] Cambios en monopolios naturales
\4[] $\to$ Aumento de demanda reduce ``naturalidad''
\4[] $\to$ Análisis de contestabilidad cambia prescripciones
\4[] $\to$ Avances tecnológicos desplazan costes
\4 Regulación induce trade-offs
\4[] $\to$ Fallos del sector público
\4[] $\to$ Costes de la regulación
\4 Eficiencia y equidad
\4[] Mayor equidad afecta dinámicamente a eficiencia
\4[] Coste de equidad a priori
\4[] $\to$ Puede mejorar equidad en último término
\3 Objetivos
\4 Optimizar intervención regulatoria
\4 Mejorar bienestar social
\4 Aprovechar ventajas de fuerzas competitivas
\4[] En provisión de bienes públicas
\3 Resultado
\4 Proceso generalizado en países desarrollados
\4 Introducción de mecanismos de mercado
\4[] En sectores previamente sujetos a regulación
\4 Privatización de sectores con presencia pública
\4 segregación de actividades en industrias de red
\4 Liberalización no implica necesariamente desregulación
\4[] Liberalización puede implicar mejor regulación
\2 Introducción de mecanismos de mercado
\3 Contratación externa
\4 Idea clave
\4[] Contratación con sector privado
\4[] $\to$ Para la producción de bienes y servicios
\4[] Sector público regula/ejecuta provisión directa al ciudadano
\4 Formulación
\4[] Sector público
\4[] $\to$ Determina cantidad a proveer
\4[] $\to$ Contrata con sector privado
\4[] $\to$ Canaliza recursos hacia sector privado
\4[] Sector privado
\4[] $\to$ Produce bien o servicio
\4[] $\to$ Pone a disposición de sector público
\4 Implicaciones
\4[] Mecanismos de mercado aplicados a producción
\4[] $\to$ Obtención de inputs en mercados privados
\4[] $\to$ Gestión privada del proceso productivo
\4[] Necesaria competencia en sector privado
\4[] En caso contrario privatización de monop. público
\4 Características de bien deben ser especificables
\4[] Sujeto a dificultades habituales de contratos
\4[] $\to$ Información asimétrica
\4[] $\to$ Incertidumbre
\4[] $\to$ Complejidad del contrato
\4[] $\to$ Imposible especificar todos los estados
\4 Ejemplos
\4[] Hospitales públicos de gestión privada
\4[] $\to$ Carteras de servicios exigibles
\4[] $\to$ Gestión privada de la prestación de servicios
\4[] Externalización de actividades no esenciales
\4[] $\to$ Servicios de limpieza, cátering...
\4[] $\then$ De hospitales o establecimientos públicos
\4[] Infraestucturas con elevados costes fijos
\4[] $\to$ Empresas privadas construyen y financian
\4[] $\to$ Estado otorga a cambio explotación de l/p
\4[] $\then$ Autopistas son ejemplo típico
\3 Concesión de derechos de propiedad: cuotas
\4 Idea clave
\4[] Bien común
\4[] $\to$ No excluible
\4[] $\to$ Rival
\4[] Derechos de propiedad mal definidos
\4[] $\to$ Implican sobreexplotación y congestión
\4[] Gobierno concede derechos de propiedad
\4[] $\to$ Agente privado gestiona acceso a mercado
\4[] $\then$ Extrae beneficio sujeto a disciplina de mercado
\4[] Gobierno extrae renta de agente privado
\4[] $\to$ Vía coste de concesión de derechos
\4 Formulación
\4[] Concesión de cuota/derecho de explotación
\4[] Diferentes métodos de concesión
\4[] $\to$ Subasta
\4[] $\to$ Decisión administrativa
\4[] $\to$ Concurso de méritos
\4[] $\to$ ...
\4 Implicaciones
\4[] En teoría:
\4[] $\to$ Eficiencia final no depende de asignación inicial
\4[] $\to$ Asignación inicial sí tiene efectos redistributivos
\4[] Asignación de DPropiedad a quienes sufren externalidad
\4[] $\to$ Implica los que contaminan deben pagar
\4[] $\then$ Incentiva reducción de costes vía menos externalidad
\4[] $\then$ Incentivos a reducción de externalidades
\4 Ejemplos
\4[] Mercados de derechos de emisiones
\4[] Emissions Trading System de Unión Europea
\4[] Subastas de espectro radioeléctrico
\4[] Derechos de pesca y caza
\3 Competencia entre unidades públicas
\4 Idea clave
\4[] Creación de mercados internos a la Admón. pública
\4[] Diferentes unidades compitan por recursos
\4[] Basando competencia en indicador cuantificable
\4 Formulación
\4[] Fijar indicador de valoración
\4[] Definir estructura de incentivos
\4[] Recursos a recibir en función de indicador
\4 Implicaciones
\4[] Competencia virtuosa entre administraciones
\4[] $\to$ Transparencia en asignación de recursos
\4[] $\to$ Incentivos a mejorar indicador considerado deseable
\4[] Degeneración de incentivos
\4[] $\to$ Actuación de Admón. encaminada a indicador
\4[] $\to$ Indicador mal definido
\4[] $\then$ Resultados no deseables
\4 Ejemplo
\4[] -- Políticas activas de empleo
\4[] Más fondos en función de resultados anterireos
\4[] -- Universidades de excelencia
\4[] Reciben más fondos en función de
\4[] $\to$ Objetivos de investigación
\4[] $\to$ Publicaciones
\4[] $\to$ Alumnado internacional
\4[] $\to$ ...
\3 Vales, bonos o cheques
\4 Idea clave
\4[] Asignación de crédito a agentes privados
\4[] Crédito disponible para bien con externalidad positiva
\4[] Agente decide uso óptimo bien
\4[] Consumo genera externalidad positiva
\4 Formulación
\4[] Administración asigna crédito para consumo
\4[] Unidades de consumo por agente
\4[] $\to$ Dadas características subjetivas
\4[] Agente decide donde consumir dada oferta
\4[] Administración asigna recursos a oferta
\4[] $\to$ Según demanda de agentes que recibieron crédito
\4 Implicaciones
\4[] Estímulos a eficiencia de proveedores
\4[] $\to$ Consumidores votan con los pies
\4[] $\then$ Mejor servicio a agentes demandantes
\4[] $\then$ Más recursos disponibles para la administración
\4[] Elección de agentes privados con inform. privada
\4[] $\to$ Determina reparto de recursos
\4[] Posibles problemas de equidad
\4[] $\to$ Proveedores pueden exigir aportaciones complementarias
\4[] $\then$ Sólo rentas altas elegirán mejores proveedores
\4[] $\then$ Desigualdad en calidad y cantidad
\4[] Gastos de gestión pueden aumentar
\4[] $\to$ Acreditación de proveedores
\4[] $\then$ Garantizar calidad mínima ex-ante
\4[] Seguimiento de la actividad efectivamente realizada
\4[] $\to$ Supervisión de calidad ex-post
\4[] Uso adecuado de cheques a familias
\4[] $\to$ Evitar aparición de mercados secundarios
\4 Ejemplo
\4[] Cheque escolar
\4[] Libre elección de centro hospitalario
\3 Modalidades de copago: precios públicos, tasas
\4 Idea clave
\4[] Consumidores de servicios públicos
\4[] Financian parcialmente el coste del servicio
\4 Implicaciones
\4[] Racionalización de la demanda de servicio
\4[] Usuarios toman conciencia del verdadero coste
\4[] Transmisión de señales útiles
\4[] Muestran disposición a pagar del usuario
\4[] Instrumento de financiación
\4[] Menos presión sobre cuentas públicas
\4 Ejemplos
\4[] Matrículas universitarias
\4[] Copago farmacéutico y sanitario
\4[] Precios públicos en general
\2 Contestabilidad
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Baumol (1982)
\4[] Baumol, Panzar y Willig (1982)
\4[] Bailey y Baumol (1984)
\4[] Regulación de monopolios naturales
\4[] $\to$ Considerada casi axiomática
\4[] Presión pro-desregulación
\4[] $\to$ Friedman, Hayek
\4[] $\to$ Escuela de Chicago en 70s
\4 Objetivo
\4[] Mostrar condiciones bajo las cuales
\4[] $\to$ Monopolios naturales pueden alcanzar eq. óptimo
\4[] $\to$ Ec. de escala no necesariamente anticompetitivas
\4 Resultado
\4[] Requisitos de contestabilidad
\4[] No se prescribe libre mercado incondicionalmente
\3 Formulación
\4 Mercado perfectamente contestable
\4[] No hay precio de equilibrio
\4[] $\to$ Que permita entrante potencial rebajar precio
\4[] $\then$ Y obtener un beneficio positivo
\4[] Luego precio de equilibrio es tal que
\4[] $\to$ No hay incentivos a entrar en mercado
\4[] $\then$ Precio iguala coste medio
\4[] $\then$ Una sola empresa produce
\4 Requisitos
\4[] Ausencia de barreras de entrada
\4[] Sin costes hundidos
\4[$\then$] No hay precios que induzcan beneficio persistente
\4[] Siempre puede entrar un nuevo competidor y eliminarlos
\3 Implicaciones
\4 Mercados perfectamente contestables
\4[] Benchmark de comparación
\4[] $\to$ Para estructuras alejadas de competencia perfecta
\4[] $\then$ Monopolios y oligopolios
\4[] A diferencia de competencia perfecta
\4[] $\to$ Sí pueden alcanzarse
\4 Amenaza de hit-and-run induce $P=\text{CMe}$
\4[] Producir cantidad $q_c$ tal que $\text{CMe}(q_c) = P(q_c)$
\4[] $\then$ Beneficios iguales a cero
\4[] $\then$ Eliminación de beneficio económico
\4[] $\then$ Mejora eficiencia frente a monopolio sin entrada
\4[] $\then$ Deseable que monopolios sean contestables
\4[] $\then$ Si no hay CMe mínimo, $P>\text{CMg}$
\4 Regulaciones y retrasos en entrada
\4[] Permiten a incumbente mantener precios altos
\4[] $\then$ Obtener beneficios de monopolio
\3 Valoración
\4 Fuerte influencia en teoría regulatoria
\4 Competencia perfecta pierde peso como benchmark
\4[] Carece de sentido en muchos mercados
\4 Contestabilidad como objetivo más realista
\2 Proceso de liberalización
\3 Condicionantes a cumplir
\4 Evitar concentración excesiva
\4[] Vertical y horizontal
\4[] Poder de mercado
\4[] $\to$ No necesaria e unívocamente ineficiente
\4[] $\to$ Si excesivo, seguramente ineficiente
\4 Diseño de mercados transparentes
\4[] Productores y consumidores
\4[] $\to$ Deben poder acceder a información disponible
\4[] Prohibición de prácticas anticopmetitivas
\4[] $\to$ Publicidad engañosa
\4[] $\to$ Abusos de posición dominante
\4[] $\to$ Colusión
\4[] Promoción de estándares y normas técnicas
\4[] $\to$ Puede contribuir a transparencia
\4[] $\to$ Puede aumentar también la carga regulatoria
\4 Desarrollo institucional suficiente
\4[] Órgano regulador debe poder promover
\4[] $\to$ Funcionamiento efectivo del mercado
\4[] Suficientes:
\4[] $\to$ Independencia de presión política y empresas
\4[] $\to$ Recursos técnicos y financieros
\3 Problemas identificados en la práctica
\4 Costes de transición a la competencia
\4[] Costes varados
\4[] $\to$ Costes de difícil o imposible recuperación
\4[] $\to$ Empresas incumbentes incurrieron
\4[] $\to$ Potenciales entrantes no deben incurrir
\4[] $\then$ Red distribución eléctrica
\4[] $\then$ Plantas de generación
\4[] $\then$ Contratos a l/p con expectativas de más ingresos
\4[] Necesidad de compensar a empresas que operaban
\4[] $\to$ Que realizaron inv. específicas/activos varados
\4[] $\then$ Enfrentan nuevo contexto jurídico
\2 Industrias de red
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Liberalización en sentido general
\4[] $\to$ Promoción de la competencia
\4[] $\to$ Eliminación de barreras de entrada
\4[] Industrias de red
\4[] $\to$ Activo fijo diferenciado esencial de enorme coste
\4[] $\to$ Activos no esenciales de pequeño coste
\4[] Avances tecnológicos
\4[] $\to$ Mercados organizados electrónicos
\4[] Aumento de demanda
\4[] $\to$ Explosión demográfica
\4[] $\then$ Monopolios naturales dejan de serlo
\4 Objetivo
\4[] Incorporar mecanismos de mercado
\4[] Desvincular monopolio natural de segmento competitivo
\4[] Implementar presión competitiva en sectores regulados
\4 Resultado
\4[] Relativamente exitosa introducción
\4[] Monopolios públicos en países desarrollados
\4[] $\to$ Disgregados
\4[] $\to$ Privatizados
\4[] $\to$ Liberalizados
\3 Aspectos generales de industrias de red
\4 Aspecto común a industrias de red
\4[] $\to$ Verticalmente integrados
\4 Dos componentes diferenciables:
\4[--] Red
\4[] $\to$ Economías de escala
\4[] $\then$ Potencialmente no competitivo
\4[--] Segmento competitivo
\4[] $\to$ Economías de escala menor tamaño
\4[] $\then$ Barreras de entrada naturales reducidas
\4 Factores de monopolización de la red
\4[--] Razones de costes