-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 3
/
Copy path3A-24.tex
executable file
·1424 lines (1282 loc) · 90.1 KB
/
3A-24.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\documentclass{nuevotema}
\tema{3A-24}
\titulo{Economía del bienestar (III). Las funciones de bienestar social. Teoría de la elección colectiva. El teorema de la imposibilidad de Arrow y desarrollos posteriores.}
\begin{document}
\ideaclave
Añadir contraste Welfarismo -- No-Welfarismo en forma de la FBS.
Lionel Robbins y posteriormente Samuelson definieron la ciencia económica como el estudio de las decisiones que tratan de gestionar una serie de recursos finitos con usos alternativos con el fin de satisfacer una serie de necesidades humanas. La economía del bienestar es un campo dentro de la ciencia económica que examina la medida y la maximización del bienestar social. El examen y la comparación de diferentes estados sociales que resultan de diferentes configuraciones institucionales y sociales son así los principales objetos de estudio de la economía del bienestar, pero también de la economía en general. Como afirmó Atkinson, el gran teórico de la desigualdad del siglo XX, la ciencia económica no existe sólo para describir el comportamiento humano y satisfacer la curiosidad y la vanidad de los economistas, sino para emitir recomendaciones y diseñar y valorar políticas que contribuyan a mejorar la vida de los ciudadanos. Por ello, la economía del bienestar forma parte del ``corazón'' de la ciencia económica y como tal, debe ocupar un lugar preeminente en la formación de un economista y más aún de un policy-maker. Así, si la valoración de diferentes estados sociales de acuerdo a su deseabilidad social y la caracterización de los medios para lograrlos es el objetivo de la economía del bienestar, la primera línea de actuación concierne la caracterización del óptimo económico. Los óptimos económicos o de Pareto son aquellas asignaciones de recursos que no pueden ser modificadas para mejorar la situación de al menos un agente sin perjudicar a al menos un otro agente. La importancia del concepto de óptimo de Pareto reside en la posibilidad de separar la calificación de estados sociales en la búsqueda de eficiencia asignativa y distributiva. Así, el óptimo paretiano indica la eficiencia asignativa máxima que alcanzan una serie de estados pero no ordena éstos en relación a su deseabilidad. Para ordenar estados sociales que son óptimos de Pareto en relación a su deseabilidad, es inevitable postular algún criterio que pondere la importancia relativa del bienestar de diferentes individuos. Las funciones de bienestar social son una herramienta básica en economía del bienestar para explicitar los juicios de valor subyacentes a la ponderación de las utilidades de distintos agentes. La teoría de la elección colectiva, por otra parte, trata el problema de extraer criterios de ordenación entre óptimos a partir de las preferencias individuales de conjuntos de agentes. El teorema de la imposibilidad de Arrow es uno de sus principales resultados y ha dado lugar a una amplia literatura que ha contribuido a clarificar el problema de la valoración de estados sociales. Así, el \textbf{objeto} de la exposición consiste en dar respuesta a una serie de preguntas como: ¿qué es una función de bienestar social? ¿para qué sirve? ¿qué es la teoría de la elección colectiva? ¿qué papel juega dentro de la economía del bienestar? ¿en qué consiste el teorema de Arrow y qué implicaciones se derivan? ¿a qué desarrollos posteriores ha dado lugar? La exposición se \textbf{estructura} en dos partes. En la primera examinamos la función de bienestar social en sus aspectos generales y en cuanto a las características particulares de las formas más importantes. En segundo lugar, analizamos la teoría de la elección social planteando sus objetivos, el teorema de la imposibilidad de Arrow y sus críticas y desarrollos posteriores relacionados.
Como hemos introducido anteriormente, el criterio de Pareto permite ordenar estados sociales en función de la posibilidad de mejorar a algún agente sin perjudicar al resto. Aunque esto permite distinguir entre aquellas asignaciones que aprovechan los recursos disponibles y aquellas que no lo hacen, no aporta ningún criterio de decisión entre esos óptimos en los que se aprovechan los recursos. La teoría económica puede derivar muchas y muy relevantes proposiciones positivas absteniéndose de ordenar los diferentes óptimos de Pareto, pero en la práctica del policy-making y en último término, de la organización de una sociedad, es necesario decidir qué óptimos son deseables y se deben tratar de alcanzar. Las \marcar{funciones de bienestar social} tienen por objeto abordar este problema de forma que los juicios de valor --cuya determinación es externa a la ciencia económica- subyacentes a una ordenación sean explicitados formalmente. Fueron propuestas en la primera mitad del siglo XX por Bergson (1938) y Samuelson (1947). Las comparaciones interpersonales de utilidad son inevitables en esta labor, y se derivan de las preguntas que es necesario contestar para ordenar óptimos: ¿cuánto mejor está un agente que pasa de un óptimo dado a otro? ¿importa más la variación del bienestar que sufre un agente dado en comparación a la que afecta a otro? Un objetivo secundario de las funciones de bienestar social es la cuantificación del bienestar que inducen los diferentes óptimos. Si en el objetivo de ordenar diferentes estados sociales se trata de dar respuesta a ¿qué estado es mejor?, en el objetivo de cuantificar el bienestar social se trata de contestar a ¿cuánto mejor es un estado social que otro?
La \textbf{formulación} de las FBS de Bergson-Samuelson son funciones entre un conjunto X de estados sociales y la recta real. Un valor mayor en la recta real implica preferencia de un estado sobre otro, de forma similar a como las funciones de utilidad ordenan vectores de consumo en relación a unas preferencias ordinales subyacentes. En este caso, el dominio de las funciones es el conjunto de estados sociales posibles. Un estado social es un vector de utilidades individuales asociadas al estado social dado. Dado un conjunto de estados sociales, las FBS deben poder ordenar cualesquiera subconjuntos pero su razón de ser principal es ordenar aquellos estados caracterizados por la frontera de posibilidades de utilidad. De esta manera, la aplicación de una FBS a la elección de un óptimo social de entre los estados sociales que inducen óptimos de Pareto puede representarse gráficamente como el punto de tangencia entre la frontera de posibilidades de utilidad y la curva de indiferencia de la FBS más alejada del origen.
La \textbf{forma de una FBS} depende de los juicios de valor respecto del bienestar de los agentes en cuestión. Para caracterizar estos juicios de valor que subyacen a las FBS, existe una gama de propiedades que pueden cumplir. La propiedad de \underline{individualismo o no paternalismo} caracteriza a las funciones habitualmente denominadas individualistas o welfaristas. En algunas ocasiones, el término FBS de Bergson-Samuelson hace referencia a FBS que cumplen esta propiedad. En FBS con esta propiedad, el bienestar depende exclusivamente de las preferencias individuales de los agentes considerados. Así, si la FBS toma como argumentos las funciones de utilidad individuales de cada agente que representan preferencias ordinales, y todos los agentes tienen funciones de utilidad tales que son indiferentes entre dos estados $x$ e $y$, la FBS deberá también ordenar a los dos estados sociales como igualmente deseables. De forma contraria, una FBS es paternalista cuando otros factores aparte de las funciones individuales entran en juego. Estos factores pueden estar sujetos a percepciones subjetivas de otros agentes tales como el grado de libertad, principios ideológicos, tradiciones religiosas... La propiedad de \underline{monotonía o Pareto-eficiencia} tiene a su vez dos versiones. En su versión débil, el cumplimiento de esta propiedad implica que cuando todos los agentes mejoren su utilidad, la FBS deberá reflejar una preferencia por ese cambio. En su versión fuerte, basta con que un agente mejore su situación y que el resto permanezcan igual para que la FBS refleje una preferencia por el cambio. La propiedad de \underline{simetría} hace referencia a la indiferencia de la FBS entre dos vectores de utilidades idénticos pero en orden inverso. En términos geométricos, se puede caracterizar como la simetría de las curvas de indiferencia de la FBS respecto de la bisectriz del primer cuadrante. La propiedad de \underline{anonimato} generaliza la propiedad de simetría. Una FBS con esta propiedad es indiferente respecto de la identidad de los agentes a la hora de valorar estados sociales, de tal manera que si dos estados sociales inducen mismos niveles de utilidad pero cambiando los agentes cuya utilidad cambia, habrán necesariamente de valorarse de igual forma. Aunque existen numerosas otras propiedades que una FBS puede cumplir, la última y más relevante es la que concierne a las \underline{comparaciones interpersonales de utilidad}. En el contexto de la teoría de la demanda neoclásica, no es necesario que las funciones de utilidad incorporen información cardinal para poder derivar funciones de demanda, por lo que es habitual caracterizar las preferencias de los agentes en términos puramente ordinales de modo tal que las funciones de utilidad están definidas para todas las transformaciones estrictamente crecientes. Sin embargo, a la hora de comparar estados sociales en base a las utilidades de los agentes, la cardinalidad sí es relevante. Por ejemplo, a la hora de comparar el bienestar social inducido por dos asignaciones iguales en cantidad total pero distintas en su distribución entre individuos, es relevante la respuesta a las preguntas ¿cuánto mejor está un agente que otro dada una misma variación de su consumo? ¿cuánto mejora a un agente una asignación respecto de otra? Cuando la FBS implica realizar comparaciones interpersonales de utilidad, no todas las transformaciones de las funciones de utilidad son posibles. Así, solo aquellas que mantengan cierta proporción constante entre diferencias de utilidad son válidas, y sólo aquellas que afecten a todas las funciones de utilidad por igual. En caso contrario, estaríamos alterando la ponderación de unos agentes respecto a otros en la función de bienestar social, afectando a la ordenación de estados sociales resultante y en definitiva cambiando la FBS en cuestión. La propiedad de comparaciones interpersonales de utilidad es en la práctica consustancial a la valoración de estados sociales por medio de las FBS. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la FBS en sí misma no tiene necesariamente por qué acarrear información cardinal, de tal manera que puede simplemente limitarse a ordenar estados sociales sin afirmar nada respecto a cuánto es mejor uno que otro. En este caso, la FBS estará definida para cualquier transformación monótona.
Algunos ejemplos de FBS son especialmente habituales en la economía del bienestar. Las \textbf{FBS utilitaristas} toman forma de una suma lineal de las utilidades individuales, aplicando algún tipo de ponderación a cada una de las utilidades. Este tipo de FBS no muestran aversión alguna por la desigualdad, lo cual se manifiesta en términos matemáticos en el hecho de no ser estrictamente cuasicóncava o no ser estrictamente cóncava si la FBS incorpora información cardinal sobre el bienestar social. El nombre de este tipo de funciones trae causa en la doctrina filosófica utilitarista de autores como Beccaria, Hume, Bentham... Aunque puede parecer razonable a priori por su sencillez y compatibilidad con el criterio de Pareto, varias paradojas han sido descritas. La más importante, denominada del ``resultado repugnante'' hace referencia al hecho de que el simple aumento de los individuos de una sociedad puede hacerla preferible a otra con menos agentes, aunque en la primera se encuentren todos en la miseria. Una solución a esta paradoja implica la transformación de la FBS utiltarista simple en una media de las utilidades en vez de una simple suma. El teorema de Harsanyi mostró que dados algunos supuestos relativamente comunes sobre las preferencias de la sociedad, la FBS es necesariamente utilitarista. Así, si la sociedad maximiza el bienestar social esperado, los agentes maximizan la utilidad esperada y la sociedad es indiferente entre dos distribuciones de probabilidad sobre estados sociales cuando todos los agentes lo son, la FBS será necesariamente utilitarista. La \textbf{FBS de Rawls o maximin} tiene su origen en la doctrina del filósofo americano John Rawls. La idea rawlsiana de justicia social se basa en el concepto del velo de la ignorancia. A la hora de decidir qué principios deben caracterizar la valoración de estados sociales, Rawls argumenta que la decisión debe tomarse detrás de un ``velo de ignorancia'' respecto a la posición que cada agente ocupará cuando nazca. En este contexto, el autor afirma que una sociedad es tan buena como bienestar tenga el miembro que viva en peores condiciones. En este contexto, la FBS toma la forma de una función de mínimo sobre el vector de utilidades individuales. Esta forma funcional implica una aversión máxima al riesgo, aunque es de hecho indiferente a la desigualdad entre agentes. Así, dos sociedades pueden ser igualmente valoradas por una FBS de esta forma aunque bajo medidas generales de la desigualdad una de ellas sea mucho más desigual que la otra. Además, esta función es contraria al criterio de la optimalidad fuerte de Pareto dado que es indiferente entre dos sociedades en las que cualquier agente que no sea el peor aumente su utilidad. Las \underline{FBS flexibles o intermedias} son aquellas que toman formas intermedias entre los casos anteriores, de tal manera que son compatibles con el criterio de Pareto pero muestran un grado de aversión a la desigualdad por medio de la cuasiconcavidad estricta y también una tendencia a valorar más la mejora del agente en peor posición. Una función de tipo Cobb-Douglas es un ejemplo de este tipo de funciones flexibles o intermedias.
La \marcar{teoría de la elección social} concierne la decisión entre diferentes ordenaciones de estados sociales a partir de conjuntos de preferencias individuales denominados \textit{perfiles de preferencias}. Si en la sección anterior examinábamos el problema de valorar diferentes estados sociales en función de la utilidad que obtiene un conjunto de agentes, en esta segunda sección de la exposición examinamos el problema de relacionar perfiles de preferencias individuales con ordenaciones de los estados sociales posibles. Esto es, examinamos el problema de la agregación de preferencias individuales para obtener preferencias sociales que cumplan determinados requisitos. Interpretando el problema en clave de organización de una sociedad, la teoría de la elección social trata de diseñar un mecanismo para encontrar ``constituciones'' a partir de unas preferencias. O de otra forma, como relacionar conjuntos de preferencias individuales con funciones de bienestar social que puedan utilizarse para ordenar estados sociales. La teoría de la elección social aparece en los años 40 y 50. En cierto modo trata de generalizar el concepto de función de bienestar social y es indudable que es este concepto el fundamento de la teoría de la elección social. Arrow (1950) y (1951) inician el camino de este programa de investigación. Posteriormente, otros autores como Sen, Black, Tullock o Buchanan lo continúan.
El \textbf{teorema de la imposibilidad de Arrow} presentado en Arrow (1951) --posteriormente republicado en Arrow (1963)- es el punto de partida de la teoría de elección social. De forma un tanto paradójica, el artículo tiene por objetivo demostrar la incompatibilidad entre cuatro propiedades que puede tener un funcional de decisión social. Un funcional de decisión social es una relación entre el conjunto de perfiles de preferencias individuales y el conjunto de posibles preferencias sociales de carácter racional. Es decir, aquellas ordenaciones de estados sociales que cumplan con los axiomas de completitud y transitividad. Así, dado un vector de preferencias individuales o perfil de preferencias, el funcional debe asignar una ordenación. Arrow demuestra que es imposible que el funcional asigne preferencias que cumplan con las siguientes {cuatro propiedades}. La primera, denominada de dominio completo (\fbox{U}, de \underline{unrestricted domain}) hace referencia, como su propio nombre indica, a la necesidad de que el dominio del funcional sea el conjunto completo de perfiles de preferencia individuales. la segunda propiedad, de criterio débil de Pareto (\fbox{WP}, \underline{weak pareto criterion}) implica que si todos los agentes individuales prefieren $x$ a $y$, la ordenación de estados sociales también deberá ordenar a $x$ como preferido a $y$. La propiedad de independencia de las alternativas irrelevantes (\fbox{IIA} - \underline{independence of irrelevant alternatives}) implica que a la hora de ordenar dos estados $x$ e $y$ sólo deberán tenerse en cuenta las preferencias individuales respecto a estos dos estados. Así, si de un perfil dado se extrae una ordenación social dada respecto de dos estados, un cambio en las ordenaciones individuales respecto de otros dos estados sociales no deberá alterar el orden señalado por las preferencias sociales. Por último, la propiedad de ausencia de dictador (\fbox{D}, \underline{dictatorship}) implica la inexistencia de un agente cuyas preferencias coincidan perfectamente con las de la ordenación agregada. De forma equivalente, existe un dictador si para cualquier $x$ e $y$, el dictador prefiere $x$ a $y$ si y solo si la ordenación social también lo hace. Habiendo definido estas cuatro propiedades, Arrow demuestra que es imposible encontrar relaciones de preferencia (ordenaciones racionales) que cumplan con esos requisitos cuando el conjunto de alternativas tiene tres o más elementos. Esto es, existen ordenaciones de estados sociales que cumplen las cuatro propiedades pero que dan lugar a intransitividades, y relaciones de preferencia que thenn al menos una de las propiedades. Tras la demostración pionera de Arrow (1951) aparecieron numerosas pruebas que utilizaban otras técnicas. En general, la estrategia utilizada por estos métodos de prueba consiste en mostrar como el cumplimiento de U, WP e IIA por una relación de preferencia implica la existencia de un dictador. El teorema de la imposibilidad ha sido interpretado como una crítica al sistema democrático que requiere de la agregación de preferencias individuales, como una crítica al populismo y una defensa de la democracia representativa, o incluso como una defensa de sistemas dictatoriales. Más allá de interpretaciones subjetivas, el enorme impacto del teorema de la imposibilidad en la ciencia económica resulta de haber introducido de pleno la modelización axiomática en economía del bienestar: primero, se plantean axiomas considerados razonables y deseables; segundo, se caracteriza la posibilidad o imposibilidad de respetar axiomas; tercero, se extraen conclusiones y proponen alternativas.
El teorema de la imposibilidad renovó el interés por el análisis matemático de las \underline{reglas de votación}. Las reglas de votación no son sino los funcionales de bienestar social que examina Arrow: relaciones entre el conjunto de perfiles de preferencias individuales y el conjunto de preferencias sociales. El teorema de la imposibilidad generalizó algunas paradojas que ya habían sido presentadas por autores como Condorcet o Borda. La votación mayoritaria por parejas entre tres o más alternativas induce ordenaciones que cumplen las cuatro propiedades U, D, WP e IIA pero que sin embargo no son racionales. La ausencia de racionalidad se concreta en que no siempre existe un ganador de Condorcet, es decir, una alternativa que gane a todas las demás cuando se enfrentan por parejas entre sí.
El \textbf{teorema de Gibbard-Satterthwaite} es un resultado de gran importancia en el ámbito del diseño de mecanismos que fue derivado como resultado de la aparición del teorema de Arrow y su formulación axiomática de la elección social. Uno de los supuestos implícitos al teorema de Arrow es que se conocen perfectamente las preferencias de los agentes, o que pueden conocerse con certeza a la hora de introducir el perfil de preferencias en el funcional. Sin embargo, en la práctica difícilmente esto sucede y los agentes no tienen porqué revelar sus verdaderas preferencias. El teorema de Gibbard-Satterthwaite demuestra que dados los supuestos del teorema de Arrow, no existe ninguna agregación de las preferencias individuales tal que los agentes tengan incentivos a revelar sus verdaderas preferencias al tiempo que no existe un dictador. Esto es, salvo que la relación de preferencia social coincida perfectamente con las preferencias de un agente, los agentes tienen incentivos a revelar preferencias de forma estratégica, que no tiene por qué corresponderse con la realidad. En el ámbito del diseño de mecanismos este es un resultado esencial porque pone de manifiesto una serie de condiciones a priori deseables bajo las cuales los agentes no revelan sus verdaderas preferencias, y la necesidad de abordar el problema de la compatibilidad de los incentivos.
Las \textbf{críticas} al teorema de la imposibilidad han sido numerosas, algunas por parte de autores de gran relevancia en el campo de la economía del bienestar y la elección social. \underline{Little} incidió en la distinción entre funciones de bienestar social y procesos de elección social, siendo éstos últimos el verdadero objeto de Arrow (1951). A partir de esta apreciación --que parece trivial en la actualidad pero no lo era tanto en el momento en que el autor la formuló-, es necesario plantearse que si el objetivo es ordenar estados sociales y el perfil de preferencias viene dado o no es relevante, el teorema de la imposibilidad no es relevante tampoco porque lo necesario es encontrar una función de bienestar social que maximice el bienestar y no una forma de relacionar cualesquiera perfiles de preferencias individuales con preferencias sociales. La crítica de \underline{Tullock} plantea que en la práctica, el dominio de los funcionales está fuertemente restringido y lo está de tal manera que la relación de preferencia social no then las cuatro propiedades, lo que hace irrelevante el teorema de la imposibilidad. \underline{Buchanan} (1954) afirmó que Arrow exige a ordenaciones sociales el cumplimiento de propiedades que no son exigibles a ordenaciones individuales, lo que lo hace irrelevante. Arrow (1963) contestó a esta crítica afirmando que sí son relevantes y puso el ejemplo de la práctica del ``\textit{agenda-setting}'' para modificar el resultado de votaciones por parejas y la importancia de encontrar mecanismos de decisión que sean ``path-independent'' o neutrales al calendario de votación. \underline{Hylland} criticó la relevancia del teorema de Arrow por utilizar capciosamente el término ``dictador'' para describir una propiedad que no tiene por qué ser indeseable bajo cualquier circunstancia. El término ``dictador'' tienen una connotación negativa que no se corresponde con la definición de la propiedad de inexistencia de dictador. Si el ``dictador'' se denomina ``conformista'' y se interpreta como un agente cuyas preferencias se limitan a aceptar la relación de preferencia social, la connotación negativa desaparece y se reduce la necesidad de implementar esta propiedad. Además, aún manteniendo la denominación de ``dictador'', Hylland señala que la existencia de un agente cuyas preferencias coinciden plenamente con las preferencias sociales no tiene por qué ser necesariamente peor que una preferencia social para la que no exista tal dictador pero que sin embargo sea contraria a las preferencias de muchos otros agentes.
Si el \textbf{teorema de la imposibilidad} introdujo la axiomatización de la elección social, también supuso la semilla de una fértil literatura cuyo objetivo es encontrar ``escapes'' a la imposibilidad. Es decir, relajaciones de los requisitos exigidos en el teorema de la imposibilidad que resulten aceptables. La aparición de intransitividades en la relación de preferencia social cuando se cumplen los cuatro requisitos U, D, IIA y WP puede solventarse \underline{restringiendo el dominio del funcional de bienestar social}, es decir, restringiendo las preferencias individuales admitidas. La restricción necesaria para que siempre aparezca un ganador de Condorcet consiste en requerir que las preferencias puedan ordenarse en un eje y que sean unimodales. Así, las alternativas deben poder ordenarse de mayor a menor mediante algún criterio objetivo no dependiente del sujeto, y las preferencias individuales no pueden dar lugar a más de un máximo local si cada preferencia individual se representa como una función real sobre el eje de estados sociales. Esta restricción es en todo caso una violación de la propiedad D. En este contexto de preferencias ordenables en un eje y preferencias unimodales, se cumple además que el ganador de Condorcet es la opción preferida del agente cuya opción preferida se sitúa en la mediana de la distribución de ``picos'' de las distribuciones unimodales. Este resultado ha tenido reflejo en teorías sobre la localización de partidos en el espectro ideológico que predicen que los partidos tratarán de aparecer en el centro ideológico para atraer al votante mediano. La sustitución de la \underline{transitividad por la aciclidad} de la relación de preferencia social implica que se admitan preferencias con ciclos entre grupos de opciones, pero que no exista ningún ciclo global de manera que exista siempre una opción preferida entre todas las demás. Cuando las preferencias son acíclicas pero intransitivas, es posible encontrar ordenaciones de estados sociales que tengan una opción preferida a toda las demás y que cumpla las cuatro propiedades U, WP, IIA y D. La \underline{regla de Borda} es otra posible alternativa a la aparición de intransitividades que sin embargo implica abandonar la propiedad IIA. Este método de voto consiste en que cada agente asigne números a cada opción según su preferencia individual. A continuación se suman los números asignados y la relación de preferencia social se corresponde con el orden al que da lugar esa suma de votos individuales. Es posible demostrar, sin embargo, que la preferencia social entre dos alternativas varía cuando cambian las preferencias individuales respecto a otras alternativas que deberían ser irrelevantes si se cumpliese la propiedad IIA. La \underline{votación por unanimidad} es otra posible alternativa que viola también la propiedad U de dominio no restringido. Buchanan y Tullock (1962) examinaron el problema de determinar la mayoría mínima necesaria para tomar una decisión como suavización de la regla de unanimidad. Propusieron fijar la mayoría necesaria en una votación como aquel porcentaje que minimiza la suma del coste de no decidir y del coste de tomar una decisión no unánime, que aumenta y decrece respectivamente con el aumento de la mayoría necesaria para tomar una decisión. Así, cuanto más alto sea el porcentaje requerido para adoptar una decisión entre dos alternativas mayor será el coste en términos de no tomar decisiones por la dificultad de alcanzar porcentajes muy altos. Por otro lado, cuanto menor sea, mayor será el coste de tomar una decisión contraria a los deseos de parte de los agentes. Existe además el problema de que no adoptar una decisión es una decisión en sí misma y debe ser tenido en cuenta como tal. Las \underline{comparaciones interpersonales de utilidad} han sido el escape a la imposibilidad que más literatura ha generado y que se presenta como una solución más aceptable, aunque ha dado lugar también a numerosas confusiones y interpretaciones erróneas. Admitir comparaciones interpersonales de utilidad implica abandonar la no comparabilidad ordinal de las preferencias. Es decir, que se admitan comparaciones del tipo: ``\textit{en un estado social x, el agente A está mejor que el B}''. Sin embargo, no implica abandonar necesariamente el supuesto de IIA. La solución propuesta por Sen (1970) incide en esta vía de escape y más que basarse en la relajación de una propiedad, consiste en cambiar el marco en el que se plantea el teorema de Arrow por uno diferente. Otra opción más radical consiste en admitir información cardinal en las preferencias de los agentes, aun sin admitir comparabilidad. Es decir, que se tenga en cuenta la intensidad de las preferencias individuales pero no sea posible decir que un agente está mejor que otro porque tenga una ``valoración'' o una ``utilidad'' más alta asociada a un estado. Esta vía de escape resulta en una violación de la propiedad de IIA análogo al de la regla de Borda. Por último, si las preferencias individuales contienen información cardinal y son comparables entre individuos el teorema de imposibililidad no se cumple y es efectivamente posible ``escapar'' a la imposibilidad aunque esto implica una salida absoluta del marco de modelización de Arrow. Este escape es la base de las funciones de bienestar social examinadas en la primera parte de la exposición.
A lo largo de la exposición hemos examinado las funciones de bienestar social como herramienta para ordenar diferentes estados sociales en relación a unas preferencias individuales sociales y otros factores exógenos dados, y la teoría de la elección social como análisis del problema de relacionar perfiles de preferencias individuales y ordenaciones agregadas de estados sociales. Las explicaciones han transcurrido en un plano fundamentalmente abstracto y formal. La influencia de este tipo de desarrollos en el diseño de políticas públicas ha sido a menudo indirecto por su difícil aplicación teórica, en especial en relación al análisis de democracias representativas. En escalas más pequeñas, en las que deciden unas decenas o unos cientos de personas sobre un número claramente definido y reducido de alternativas, el teorema de la imposibilidad de Arrow sí ha sido un elemento configurador del debate y el diseño de mecanismos de voto. En lo que respecta a la valoración de estados sociales tomando como dadas un conjunto de utilidades postulado, la tensión entre welfarismo y no welfarismo sigue existiendo: ¿son importantes los valores sociales? ¿existen voluntades colectivas diferentes de la suma de las voluntades individuales? ¿existen, o son sólo realmente un espejismo resultado de la dificultad para agregar las preferencias de los agentes? ¿otro tipo de factores a priori diferentes a las preferencias son relevantes? ¿la utilidad de terceros agentes puede ser relevante para la utilidad de un agente dado? El análisis de la distribución de la renta a través de herramientas matemáticas como la dominancia estocástica, así como la construcción de indicadores sintéticos que tratan de resumir el bienestar de una población han sido el resultado práctico de las funciones de bienestar social como concepto abstracto. El gran éxito de la economía del bienestar en lo que respecta a los conceptos tratados en esta exposición no ha sido tanto la implementación directa de los conceptos presentados, sino el hecho de haber contribuido a explicitar los problemas de la agregación y los juicios de valor, aumentando en definitiva la transparencia y la legitimidad de las decisiones de carácter social.
\seccion{Preguntas clave}
\begin{itemize}
\item ¿Qué es una función de bienestar social?
\item ¿Para qué sirve?
\item ¿Qué es la teoría de la elección colectiva?
\item ¿Qué papel juega dentro de la economía del bienestar?
\item ¿En qué consiste el teorema de la imposibilidad de Arrow?
\item ¿Qué implicaciones se derivan?
\end{itemize}
\esquemacorto
\begin{esquema}[enumerate]
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Economía
\3 Economía del bienestar
\3 Criterios de decisión
\2 Objeto
\3 ¿Qué es una función de bienestar social?
\3 ¿Cómo se puede decidir entre estados sociales?
\3 ¿Qué limitaciones lógicas existen?
\3 ¿Qué implica el teorema de la imposibilidad de Arrow?
\3 ¿Qué caracteriza a los distintos criterios?
\3 ¿Qué es un función de bienestar social?
\2 Estructura
\3 Funciones de bienestar social
\3 Teoría de la elección social
\1 \marcar{Funciones de bienestar social}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\3 Objetivos
\3 Resultados
\2 Formulación
\3 Estados sociales
\3 FBS de Bergson-Samuelson
\3 Óptimo de Pareto
\3 Frontera de posibilidades de utilidad
\3 Óptimo social
\2 Juicios de valor
\3 Idea clave
\3 Racionalidad de la preferencia social
\3 Paternalismo vs libertarianismo
\3 Welfarismo vs no-welfarismo
\3 Monotonía/Pareto-eficiencia
\3 Simetría
\3 Cuasiconcavidad estricta de la FBS
\3 Comparaciones interpersonales de utilidad
\2 Formas funcionales básicas
\3 FBS utilitarista
\3 FBS rawlsiana o maximin
\3 FBS flexible o intermedia
\1 \marcar{Teoría de la elección social}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\3 Objetivos
\3 Resultados
\2 Teorema de la imposibilidad de Arrow (1951, 1963)
\3 Idea clave
\3 Funcional de decisión social
\3 Axiomas requeridos
\3 Teorema de la imposibilidad
\3 Implicaciones de la imposibilidad
\2 Reglas de votación y teorema de la imposibilidad
\3 Votación por mayoría entre parejas
\3 Regla de Borda
\3 Reglas de unanimidad y mayoría óptima
\2 Teorema de Gibbard-Satterthwaite
\3 Idea clave
\3 Implicaciones
\2 Críticas
\3 Little
\3 Tullock
\3 Buchanan
\3 Hylland
\2 Escapes al problema de la imposibilidad
\3 Restringir dominio: preferencias unimodales
\3 Aciclicidad en vez de transitividad
\3 Comparaciones interpersonales de utilidad cardinal
\3 Información no welfarista
\1 \marcar{Public choice}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\3 Objetivos
\3 Resultados
\2 Formulación
\3 Votantes
\3 Políticos
\3 Burocracia
\3 Sistemas de voto
\2 Implicaciones
\3 Modelo de Hotelling-Downs
\3 Heterogeneidad de las conclusiones normativas
\3 Proceso de elección colectiva en democracias
\3 Mayorías necesarias para aprobar legislación
\3 Log-rolling y elección colectiva
\3 Mecanismos de control de burocracia
\2 Valoración
\3 Influencia creciente desde 80s
\3 Control del poder púbico
\3 Política presupuestaria y fiscal
\3 Implicaciones ideológicas
\1[] \marcar{Conclusión}
\2 Recapitulación
\3 Funciones de bienestar social
\3 Teoría de la elección social
\3 Public choice
\2 Idea final
\3 Cita de Knight (1921)
\3 Influencia en el debate político
\3 Welfarismo frente a no-welfarismo
\3 Distribuciones de renta y otras variables
\3 Igualdad de resultados y oportunidades
\3 Gran éxito de la teoría de la elección social
\end{esquema}
\esquemalargo
\begin{esquemal}
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Economía
\4 Definición de Robbins
\4 Microeconomía
\4[] Entender y predecir
\4[] Comportamiento de agentes individuales
\4[] Agrupados como
\4[] $\to$ Consumidores
\4[] $\to$ Empresas
\3 Economía del bienestar
\4 Rama de la ciencia económica
\4[] Explorar implicaciones de diferentes criterios éticos
\4 Valorar diferentes estados sociales
\4[] $\to$ Definir herramientas de valoración
\4[] $\to$ Explicitar supuestos de comparación
\4[] $\to$ ¿Cuándo sociedad x es preferible a y?
\4 Corazón de la economía (Atkinson)
\4[] Ciencia económica no existe sólo para
\4[] $\to$ Describir comportamiento humano
\4[] $\to$ Satisfacer curiosidad humana
\4[] Existe sobre todo para
\4[] $\to$ Emitir recomendaciones
\4[] $\to$ Diseñar políticas
\4[] $\then$ Para mejorar sociedad
\3 Criterios de decisión
\4 Cómo decidir entre sociedades?
\4[] Criterio de Pareto es primera aproximación
\4[] $\to$ Caracterizar conjunto de decisión
\4[] $\then$ No permite decidir entre óptimos
\4 Decisión entre sociedades
\4[] Implica trade-offs
\4[] Implica juicios de valor
\4[] $\to$ Necesario explicitar y entender
\4[] $\to$ Qué hace a una sociedad mejor o peor
\2 Objeto
\3 ¿Qué es una función de bienestar social?
\3 ¿Cómo se puede decidir entre estados sociales?
\3 ¿Qué limitaciones lógicas existen?
\3 ¿Qué implica el teorema de la imposibilidad de Arrow?
\3 ¿Qué caracteriza a los distintos criterios?
\3 ¿Qué es un función de bienestar social?
\2 Estructura
\3 Funciones de bienestar social
\3 Teoría de la elección social
\1 \marcar{Funciones de bienestar social}
\2 Idea clave
\3 Contexto\footnote{Ver \href{https://www.hetwebsite.net/het/essays/paretian/paretosocial.htm}{HET website sobre comparaciones paretianas y economías del bienestar.}}
\4 Bentham y utilitaristas
\4[] Interpretación dominante en siglos XVIII y XIX
\4[] $\to$ Mayor felicidad para mayor número de personas
\4 Stuart Mill
\4[] Ingreso puede redistribuirse sin sacrificar eficiencia
\4 Economía del bienestar
\4[] Explicitar efecto de distintos criterios éticos
\4[] $\to$ Sobre decisión entre diferentes estados sociales
\4 Teoría de la elección
\4[] Neoclásicos, Pareto, Edgeworth....
\4[] Caracterizar efectos de axiomas sobre decisión
\4[] Entender y predecir decisión
\4 Contexto social
\4[] Múltiples agentes con diferentes:
\4[] $\to$ Preferencias
\4[] $\to$ Dotaciones
\4[] $\to$ Bienestar
\4 Debate Lionel Robbins - Roy Harrod
\4[] Lionel Robbins
\4[] $\to$ Utilidad interpersonal no es comparable
\4[] $\to$ No tiene sentido que economistas hagan juicios de valor
\4[] $\to$ Elección entre óptimos es juicio normativo
\4[] $\then$ Normatividad no concierne a los economistas
\4[] $\then$ Políticas sólo llevar hacia óptimo de Pareto
\4[] Roy Harrod
\4[] $\to$ Imposible sólo acercarse a óptimo de Pareto
\4[] $\to$ Todas las políticas causan algún perjuicio
\4[] $\then$ Necesarios juicios de valor
\4 Bergson (1938)
\4[] Autor:
\4[] $\to$ Pionero de análisis de economía soviética
\4[] $\to$ Sistema de precios difícil caracterización en URSS
\4[] $\then$ ¿Cómo valorar diferentes estados sociales?
\4[] Marco matemático de decisión entre estados sociales
\4[] Primera manifestación
\4 Nueva Economía del Bienestar
\4[] Primera mitad del siglo XX
\4[] Comparaciones interpersonales de utilidad rechazadas
\4[] $\to$ En términos empíricos
\4[] Corriente de Harvard
\4[] $\to$ Bergson, Samuelson
\4[] $\to$ Utilidad individual incomparable
\4[] $\to$ Elección de óptimo social es debate normativo
\4[] $\then$ Pero economía también en ámbito normativo
\4[] $\then$ Funciones de bienestar social
\4[] $\then$ Teoría de la elección social
\4[] Corriente de LSE
\4[] $\to$ Kaldor, Hicks, Scitovsky
\4[] $\to$ Utilidad individual incomparable
\4[] $\to$ Elección social óptima puede positivizarse
\4[] $\then$ Posible objetivizar óptimo social
\4[] $\then$ Criterios de compensación, etc...
\3 Objetivos
\4 Explicitar juicios de valor entre estados sociales
\4 Representar efectos de juicios de valor sobre decisión
\4 Caracterizar diferencias de bienestar entre estados
\3 Resultados
\4 Estados sociales
\4[] Descripción de todos los aspectos relevantes
\4[] $\to$ Para caracterizar bienestar en una sociedad
\4[] Representable como vector
\4[] $\to$ Cada variable representa dimensión relevante
\4 Espacio de estados sociales
\4[] Conjunto de todos los posibles estados
\4 Función de Bergson-Samuelson
\4[] Aplicación desde el conjunto de estados sociales
\4[] $\to$ A la recta real
\4[] $\then$ Representar preferencia social sobre estados
\4 Juicios de valor
\4[] Determinan qué estado preferido a cual otro
\4[] $\then$ Caracterizan forma de función de Bergson-Samuelson
\4[] $\then$ Explicitan criterios de decisión
\4 Óptimo de Pareto
\4[] Permite caracterizar restringir estados a elegir
\4[] $\to$ Tomando utilidad como criterio de decisión
\4[] $\then$ Caracterizar frontera de posibilidades de utilidad
\4[] Combinaciones Pareto-subóptimos no tienen sentido
\4[] $\then$ Pero no permite decidir entre óptimos
\4 Frontera de posibilidades de Utilidad
\4[] Conjunto de óptimos de Pareto
\4[] Dada una FPU
\4[] $\to$ ¿Qué punto es el más deseable?
\4 Comparaciones interpersonales de utilidad
\4[] Inevitables en esta tarea
\4[] $\to$ ¿Cuánto mejor está un agente en óptimo A y B?
\4[] $\to$ ¿Importa más el $\Delta$ de bienestar de B o A?
\4[] $\then$ FBS personifican juicios de valor que dan respuesta
\2 Formulación
\3 Estados sociales
\4 Estados $x$ en conjunto $X$
\4 Cada estado $x$
\4[] Vector de asignaciones de recursos
\4[] $\to$ U. de agente $i$ depende de $x$
\3 FBS de Bergson-Samuelson
\4 Resume deseabilidad social de diferentes estados
\4 Relación W entre X y $\mathbb{R}$
\4[] $W: \, \, X \to \mathbb{R}$
\4 Mayor valor implica preferencia
\4[] De forma similar a f. de utilidad
\4[] $W(x) \geq W(y) \iff$ x igual o preferido a y
\4 FBS individualista
\4[] Considerada por Samuelson
\4[] $W(X)$ depende de utilidades individuales
\4[$\then$] $W = F(U_1, ..., U_n)$
\4[] No necesariamente requiere utilidad cardinal\footnote{Existen demostraciones de este hecho.}
\4[] $\to$ De misma forma que teoría demanda no requiere
\4[] $\then$ Elección entre combinaciones de utilidad
\4[] $\then$ Sin necesariamente comparar
\3 Óptimo de Pareto
\4 Contexto de bienestar individualista
\4 Estado social en el que
\4[] Ningún agente puede mejorar
\4[] $\to$ Sin que empeore otro
\4 Distinto de óptimo social
\4[] En contexto individualista
\4[] $\to$ Óptimo social debe ser óptimo de Pareto
\4[] Pero no todos los óptimos de Pareto
\4[] $\to$ Son óptimos sociales
\3 Frontera de posibilidades de utilidad\footnote{Realmente, en un contexto en el que en la economía hay intercambio de dotaciones y producción de bienes, habría que utilizar la Gran Frontera de Posibilidades de Producción, que comprende todos los óptimos de Pareto de entre todos los óptimos de Pareto que resultan de un conjunto dado de dotaciones.}
\4 Representación habitual de conjunto de decisión
\4[] Conjunto de óptimos de Pareto
\4 Implica supuestos fuertes
\4[] Utilidad interpersonal comparable
\4 Vectores de u. individuales asociadas a asignación $\vec{x}$
\4[] $\left( u_1(\vec{x}), ..., u_I(\vec{x}) \right)$
\4 Vectores de utilidad tal que
\4[] No existen vectores que mejoren a todos
\4[] $\to$ Sin perjudicar a ninguno
\4[] $\then$ Óptimos de Pareto
\4[] \grafica{fpu}
\3 Óptimo social
\4 Punto de FPU
\4[] $\to$ Que induce máximo en FBS
\4[] $\then$ Tangente FPU y curva de indiferencia de FBS
\2 Juicios de valor
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Programa de investigación de criterios de compensación
\4[] $\to$ Trata de evitar juicios de valor
\4[] $\to$ Criterios de comparabilidad sin juicio moral
\4[] FBSocial de Bergson-Samuelson
\4[] $\to$ Inevitables los juicios de valor
\4[] $\then$ Explicitemoslos
\4 Objetivos
\4[] Caracterizar valoraciones de estados sociales
\4[] Identificar juicios de valor postulados
\4 Resultados
\4[] Características de curvas de indiferencia de FBS
\4[] $\to$ Interpretables como juicios de valor
\4[] Determinantes de preferencia de estados sociales
\4[] $\to$ ¿Preferencias son racionales?
\4[] $\to$ ¿Utilidad y/o otros criterios?
\4[] $\to$ ¿Desigualdad?
\4[] $\to$ ¿Todos los agentes por igual?
\4 ¿Qué determina preferencia?
\4[] Necesarios juicios de valor
\4[] $\to$ Juicio sobre qué es mejor que qué
\4[] $\then$ ¿Importa sólo utilidad de agentes?
\4[] $\then$ ¿Importa desigualdad entre agentes?
\4 Forma general es sólo marco de formulación
\4 FBS pueden cumplir algunas propiedades
\3 Racionalidad de la preferencia social
\4 Definido sobre curvas de indiferencia
\4 Completitud
\4[] Sobre cualquier $x \in X$
\4[] $\to$ Pasa al menos una curva de indiferencia
\4 Continuidad
\4[] Curvas de indiferencia no se cortan
\4 Transitividad
\4[] Dos curvas de indiferencia no se cruzan
\4 No saturación de la FBS
\4[] Curvas de indiferencia son infinitesimales
\4 Curvas de indiferencia decrecientes
\4[] Decrecientes
\4[] $\to$ Si mejora los dos, estado es preferible
\4[] $\then$ Pareto-optimalidad débil
\4[] Estrictamente decrecientes
\4[] $\to$ Si mejoran al menos uno, es preferible
\4[] $\then$ Pareto-optimalidad fuerte
\3 Paternalismo vs libertarianismo
\4 Preferencias individuales no siempre conocidas
\4 No siempre conocibles
\4 Paternalismo
\4[] Estado o autoridad
\4[] $\to$ Puede conocer mejor las preferencias de agentes
\4[] $\to$ Que los propios agentes
\4[] $\then$ Puede aplicar políticas para maximizar
\4[] $\then$ Coactividad, limitación de libertad justificada
\4[] $\then$ Intervención en economía justificada
\4 Libertarianismo
\4[] Individuos conocen mejor que nadie sus prefs.
\4[] $\to$ No implica que las conozcan perfectamente
\4[] $\then$ Estado no conoce prefs. mejor que individuos
\4[] $\then$ Coacción e intervención debe evitarse
\4[] Funciones de bienestar social
\4[] $\to$ Útiles como construcción teórica
\4[] $\to$ Sin aplicación real
\4[] $\then$ Intentos de aplicar pueden causar daño
\4 Paternalismo libertario
\4[] Evitar coacción
\4[] Formular preferencias de estados sociales
\4[] Tratar de alcanzar mediante nudges
\4[] $\to$ Plantear elecciones a agentes
\4[] $\to$ Utilizar reglas heurísticas
\4[] $\then$ ``Empujar'' a decisión considerada deseable
\3 Welfarismo vs no-welfarismo
\4 Welfarismo
\4[] Toda la información relevante
\4[] $\to$ Para juzgar estados sociales
\4[] $\then$ Contenida en funciones de utilidad individual
\4 No welfarismo
\4[] No toda la información está contenida en utilidad indiv.
\4[] Ejemplos:
\4[] $\to$ Cumplimiento de ley sagrada
\4[] $\to$ Deberes morales
\4[] $\to$ Justicia
\4[] $\to$ ``Interés general''
\4[] $\to$ Oportunidades de elección
\3 Monotonía/Pareto-eficiencia
\4 Débil
\4[] Si todos los agentes mejoran utilidad
\4[] $\to$ FBS aumenta
\4 Fuerte
\4[] Si al menos un agente mejora utilidad
\4[] Resto permanecen igual
\4[] $\to$ FBS aumenta
\3 Simetría
\4 FBS es indiferente entre
\4[] Vectores de utilidad idénticos pero distinto orden
\4 Geométricamente
\4[] C. de indiferencia simétricas respecto a bisectriz
\3 Cuasiconcavidad estricta de la FBS
\4 Implica aversión a la desigualdad
\4 Combinaciones convexas de vectores de utilidad
\4[] $\then$ Preferidas a vectores por separado\footnote{Asumiendo que la FBS se limita a ordenar estados y no valora cardinalmente la preferencia por uno u otro.}
\4 Aversión a la desigualdad no implica cuasiconcavidad/convexidad estrictas
\4[] Ojo con esto
\4[] \grafica{adesigualdadsinconvexidad}
\3 Comparaciones interpersonales de utilidad
\4 Contexto de teoría de la demanda
\4[] Interpretación cardinal no es relevante ni necesaria
\4[] Puede derivarse función de demanda
\4[] $\to$ Exclusivamente a partir de información ordinal
\4[] $\then$ F. de u. definidas $\forall$ transformación monótona
\4 Comparar estados sociales en base a utilidades
\4[] Puede que información cardinal sí sea necesaria
\4[] $\then$ ¿Cuánto mejor está A que B?
\4[] $\then$ ¿Cuánto mejora un agente entre $x_1$ y $x_2$?
\4 Si hay comparación de estados sociales
\4[] No toda transformación de f. de u. es aceptable
\4[] $\to$ Sólo aquellas que mantengan diferencias de utilidad
\4[] $\to$ Sólo aquellas que afecten a todas las f. de u. igual
\4[] $\then$ Si no, estaremos cambiando ponderación en FBS
\4 FBS puede ser ordinal o cardinal
\4[] Puede limitarse a:
\4[] $\to$ Decidir qué estado es mejor que otros
\4[] Puede también señalar
\4[] $\to$ Cuánto es mejor un estado que otro
\2 Formas funcionales básicas
\3 FBS utilitarista
\4 Idea clave
\4[] Inspirado en utilitarismo de Bentham, Hume, Beccaria...
\4[] Bienestar es suma de utilidades
\4[] Diferentes ponderaciones posibles
\4 Formulación
\4[] Bienestar social es suma de utilidades
\4[] $W(u_1(\vec{x}), ..., u_n(\vec{x})) = \sum_{i=1}^n u_i(\vec{x})$
\4[] \grafica{fbsutilitarista}
\4[] Sin aversión a desigualdad
\4[] $\then$ No es estrictamente cóncava
\4 Implicaciones
\4 Da lugar a paradojas
\4[] P.ej.:
\4[] ``resultado repugnante''
\4[] $\to$ Más individuos aumentan utilidad
\4[] $\then$ Aunque estén todos en la miseria
\4[] $\then$ Solucionado valorando utilidad media
\4[] Teorema de Harsanyi
\4[] $\to$ Tres supuestos sobre preferencias de agentes
\4[] $\then$ FBS utilitarista
\4[] i.) No conocen asignación que tendrán, sólo distribución
\4[] ii. Tienen funciones de utilidad VNM
\4[] iii. Utilidades individuales separables de otros agentes
\4[] $\then$ Agentes querrán FBS utilitarista
\3 FBS rawlsiana o maximin
\4 Idea clave
\4[] Contexto
\4[] Atribuida a John Rawls
\4[] Objetivos
\4[] $\to$ Bienestar de miembro en peor situación
\4[] Resultados
\4[] $\to$ Curvas de indiferencia cuadradas
\4[] $\to$ Optimalidad de Pareto en sentido débil
\4 Formulación
\4[] Velo de la ignorancia
\4[] Si agentes no saben que estatus tendrán
\4[] $\to$ Intentarán evitar estados desfavorables
\4[] $\then$ Maximizan el mínimo
\4[] Bienestar social es utilidad mínima de agentes
\4[] $W(u_1, ..., u_n) = \min \left\lbrace u_1, ..., u_n \right\rbrace$
\4[] \grafica{fbsrawlsiana}
\4 Implicaciones
\4[] Pareto-optimalidad
\4[] $\to$ Se eligen Pareto-débil superiores
\4[] $\then$ Necesario que todos estén mejor
\4[] $\to$ No se eligen Pareto-fuerte superiores
\4[] $\then$ Si al menos uno está mejor
\4 Aversión máxima al riesgo/desigualdad
\4[] $\to$ Utilidad de menos favorecido constante
\4[] $\to$ Sociedad indiferente entre $+/-$ utilidad para un agente
\4[] $\then$ Contrario a optimalidad fuerte de Pareto
\4 Valoración
\3 FBS flexible o intermedia
\4 Idea clave
\4[] Muestra aversión a la desigualdad
\4[] $\then$ Cuasiconcavidad estricta
\4[] Pero cumpliendo criterio de Pareto fuerte
\4[] $\then$ Mejora de un agente aumenta bienestar social
\4[] \grafica{fbsflexible}
\1 \marcar{Teoría de la elección social}
\2 Idea clave\footnote{Igersheim (2017).}
\3 Contexto
\4 Contexto histórico
\4[] Introducción de funciones de bienestar social
\4[] $\to$ Bergson (1938)
\4[] $\to$ Samuelson (1947)
\4[] Rechazo general de comparaciones interpers. de u.
\4 Funciones de bienestar social
\4[] $\to$ Ordenan estados sociales
\3 Objetivos
\4 Relacionar preferencias individuales con colectivas
\4 Formular relación colectiva-individuales
\4 Caracterizar límites de reglas de elección
\4 ¿Cómo agregar preferencias?
\4 ¿Cómo relacionar perfiles de preferencias
\4[] $\to$ Con funciones que ordenen estados sociales?
\4[] $\to$ Con funciones que midan bienestar social
\4[] $\then$ ¿Cómo relacionar preferencias indiv. y sociales?
\4[] $\then$ ¿Cómo encontrar funciones de bienestar social?
\3 Resultados
\4 Teoría de la elección social
\4 Teoría de la elección social
\4[] Encontrar ``constituciones''
\4[] $\to$ Dadas preferencias
\4[] $\then$ Relacionar conjuntos de preferencias con FBS
\4[] $\then$ Hallar \textbf{funcionales de bienestar social}\footnote{Un funcional se diferencia de una función en que asigna funciones a elementos del dominio.}
\2 Teorema de la imposibilidad de Arrow (1951, 1963)
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Escuela de Harvard
\4[] Funciones de bienestar de Bergson-Samuelson
\4 Objetivos
\4[] Mostrar limitaciones
\4[] $\to$ de agregación de preferencias ordinales
\4[] Caracterizar conjuntos imposibles de características
\4 Resultados
\4[] ``Tercer Teorema Fundamental del Bienestar''
\4[] Imposible cumplir ciertos requisitos deseables
\4[] No existe funcional que relacione:
\4[] $\to$ Conjunto de perfiles de preferencias individuales
\4[] $\to$ Conjunto de preferencias sociales
\4[] $\then$ Que cumpla 4 requisitos
\3 Funcional de decisión social
\4 Relaciones de preferencia
\4[] Ordenaciones completas y transitivas de estados
\4 Espacio de preferencias
\4[] Conjunto $X$ de todas las relaciones de preferencia
\4 Perfil de preferencias
\4[] Vector de preferencias individuales
\4[] $\left( \succeq_1, ..., \succeq_I \right)$
\4[] (``preferencias'' luego racionales)
\4 Espacio de perfiles de preferencias
\4[] Conjunto $\mathcal{B}$ de todos los vectores de preferencias
\4 Funcional de decisión social
\4[] Relación $f$ entre conjuntos $\mathcal{B}$ y X
\4[] Asignar a perfiles de preferencias $(x_1, ..., x_I)$
\4[] $\to$ Una relación de preferencia social R
\4[] $\to$ Expresa ordenación social de preferencias
\4[] $\then$ $R = f \left( (\succeq_1, ..., \succeq_I) \right)$
\3 Axiomas requeridos
\4 Las $R$ asignadas deben cumplir
\4[U] -- Dominio completo (Unrestricted domain)
\4[] El dominio de $f$ incluye todos los perfiles posibles
\4[] $\to$ Dominio de $f$ es $\mathcal{B}$
\4[WP] -- Criterio débil de Pareto
\4[] $\forall x,y \in X: x \succeq_i y \, \forall i \then x R y$
\4[] Si todos los agentes prefieren $x$ a $y$
\4[] $\then$ La relación de preferencia social también lo hará
\4[IIA] -- Independencia de las alternativas irrelevantes
\4[] La relación de preferencia social R entre $x$ e $y$
\4[] $\to$ Depende sólo de prefs. indiv. entre $x$ e $y$
\4[D] -- No dictatorial
\4[] No existe un agente $i$ para el que se cumple:
\4[] $\forall x, y \in X, x \succ_i y \iff x R y$
\4[] No hay ningún agente cuyas preferencias
\4[] $\to$ Siempre coincidan con la RP social
\4[RP] La relación binaria asignada debe ser un orden de preferencias.
\3 Teorema de la imposibilidad
\4 Si el conjunto X tiene tres o más alternativas
\4[] Se puede demostrar que no existe $f(\succeq_1, ..., \succ_I)$
\4[] $\to$ Que asigne RP y cumpla U,WP,IIA,D
\4 Diferentes pruebas
\4[] Ej.:
\4[] $\to$ Mostrar que U, WP e IIA implican $\exists$ dictador
\4[] $\to$ Prueba diagramática
\4[] $\to$ ...
\3 Implicaciones de la imposibilidad
\4 Críticas a la democracia
\4[] Preferencias de ciudadanos no se pueden agregar
\4 Críticas al populismo
\4[] Necesaria democracia representativa
\4 Teoría económica
\4[] Introduce método axiomático
\4[] $\to$ en economía del bienestar
\4[] 1. Plantear axiomas considerados razonables
\4[] 2. Caracterizar posibilidad de respetar axiomas
\4[] 3. Extraer conclusiones
\2 Reglas de votación y teorema de la imposibilidad
\3 Votación por mayoría entre parejas
\4 Votación por parejas
\4[] Ganador de Condorcet
\4[] $\to$ Opción que gana bilateralmente a las demás
\4[] Cumple U, WP, IIA, D
\4[] $\to$ Pero implica intransitividad
\4[] $\to$ Implica posibilidad de agenda-setting
\4[] $\to$ No hay ganador de Condorcet
\4[] $\then$ No es relación de preferencia
\4 Ejemplo:
\4[] Tres opciones, $x, y, z$
\4[] Tres agentes A, B, C con preferencias:
\4[] $\to$ A: $x \succ_A y \succ_A z$
\4[] $\to$ B: $y \succ_B z \succ_B x$
\4[] $\to$ C: $z \succ_C x \succ_C y$
\4[] Votaciones:
\4[] $\to$ $x$ vs $y$: $x \succ y$
\4[] $\to$ $x$ vs $z$: $z \succ x$
\4[] $\to$ $y$ vs $z$: $y \succ z$
\4[] $\then$ $x \succ y \succ z \succ x$
\4[] $\then$ Intransitividad
\4[] $\then$ Orden de votación importa: agenda-setting
\4[] $\then$ No existe ganador de Condorcet
\4[] $\then$ \fbox{Paradoja de Condorcet}
\3 Regla de Borda
\4 Asignar números según preferencia
\4[] Sumando números para cada opción
\4[] $\to$ Extraer orden de preferencia
\4[] $\then$ then IIA
\4 Ejemplo:
\4[] Preferencias 1:
\4[] $\to$ A: $x \succ_a z \succ_a y$
\4[] $\to$ B: $y \succ_b x \succ_b z$
\4[] Asignando 1 al más preferido y 3 al menos:
\4[] $x=3, y=4, z=5$
\4[] $\then$ Prefs. sociales: $x \succ_1 y \succ_1 z$
\4[] Preferencias 2:
\4[] $\to$ A: $x \succ_a y \succ_a z$
\4[] $\to$ B: $y \succ_b z \succ_b x$
\4[] Asignando 1 al más preferido y 3 al menos:
\4[] $x=4, y=3, z=5$
\4[] $\then$ Prefs. sociales: $y \succ_2 x \succ_2 z$
\4[] Preferencias sociales han cambiado
\4[] $\to$ Pero prefs. entre $x$ e $y$ NO han cambiado
\4[] $\then$ Violación de IIA
\3 Reglas de unanimidad y mayoría óptima
\4 Unanimidad viola U
\4[] Dominio restringido a acuerdo unánime
\4 Buchanan y Tullock (1962)
\4[] Mayoría necesaria debe igualar:
\4[] $\to$ Coste de tomar decisión no unánime
\4[] $\to$ Coste de no tomar decisión
\2 Teorema de Gibbard-Satterthwaite
\3 Idea clave
\4 Teorema de Arrow asume preferencias conocidas
\4[] O que pueden conocerse con certeza
\4[] $\to$ ¿Es realmente posible?
\4 Teorema muestra que:
\4[] No existe agregación de prefs. individuales tal que:
\4[] $\to$ Agentes incentivos a revelar verdaderas prefs.
\4[] $\to$ No sea dictatorial
\4 No existe ningún método de:
\4[] Elección de resultado a partir de perfil de prefs.\footnote{Esto es una diferencia respecto de Arrow, en el que de un perfil de preferencias se obtiene un orden de preferencia y se toma como objetivo caracterizar qué propiedades pueden cumplir esos órdenes de preferencia obtenidos. En el marco de G-S, el teorema se formula en términos de relacionar perfiles de preferencias y directamente, una opción preferida dentro del conjunto de resultados.}
\4[] En el que agentes tengan incentivos a
\4[] $\to$ Revelar su verdadero perfil de preferencias
\4[] Salvo que la elección sea dictatorial
\4[] $\to$ El resultado lo elija siempre un agente
\3 Implicaciones
\4 Cuando hay tres o más opciones
\4[] Salvo regla dictatorial
\4[] $\to$ Siempre existen incentivos a voto estratégico
\4 Resultado clave para diseño de mecanismos
\4[] Revelación de preferencias es obstáculo a superar
\4[] Necesario tener en cuenta incentivos para revelar
\2 Críticas
\3 Little
\4 Es necesario diferenciar entre:
\4[] $\to$ Funciones de bienestar social
\4[] $\to$ Procesos de elección social
\4 Objeto de Arrow son procesos de elección
\4[] Cómo relacionar perfiles de preferencia
\4[] $\to$ Con órdenes de preferencia
\4 Si el objetivo es ordenar estados sociales
\4[] Y perfil de preferencias dado o no relevante
\4[] $\then$ El teorema de la imposibilidad es irrelevante
\3 Tullock
\4 En la práctica, dominio está restringido
\4[] Bajo supuestos débiles y condiciones generales
\4[] $\to$ Mayoría de perfiles $\then$ U, WP, IIA, D racional
\4[$\then$] Teorema de Imposibilidad es irrelevante
\3 Buchanan
\4 Buchanan (1954)
\4[] Arrow aplica exigencias a ordenaciones sociales
\4[] Propiedades exigibles a ordenaciones individuales
\4 Réplica: Arrow (1963)
\4[] Sí son relevantes
\4[] P. ej.:
\4[] $\to$ agenda-setting $\to$ deseable ``path-independence''
\4[] $\to$ Camino para llegar a ordenación social no debe importar
\4 Contrarréplica de Buchanan
\4[] Por supuesto, agenda-setting es problema teórico
\4[] En la práctica de democracias
\4[] $\to$ Muy difícil beneficiarse de agenda en sentido de Arrow
\4[] Teorema de imposibilidad es poco relevante
\4[] $\to$ Porque muy difícil manipular agenda
\3 Hylland
\4 El término ``dictatorial'' introduce un sesgo
\4[] $\to$ Dictatorial = negativo
\4 Pero puede denominarse ``conformista''
\4[] Agente que siempre está de acuerdo con regla
\4[] $\then$ D ya no parece tan necesaria
\4 Existencia de ``dictador''
\4[] No tiene por qué ser negativo
\4[] Pueden existir reglas no dictatoriales
\4[] $\to$ Que sea contraria a prefs. de muchos agentes
\4[] $\then$ Preferible que haya un ``conformista''
\2 Escapes al problema de la imposibilidad
\3 Restringir dominio: preferencias unimodales
\4 Restringiendo dominio
\4[] $\to$ Incumpliendo D
\4[] $\to$ Puede superarse imposibilidad
\4 Alternativas pueden representarse en un eje
\4[] P.ej: más izquierda, más derecha
\4 Perfiles de preferencias restringidos:
\4[] Preferencias multimodales no permitidas
\4[] $\to$ Varios máximos locales
\4[] \grafica{preferenciasmultimodales}
\4[] Preferencias unimodales son las únicas permitidas
\4[] $\to$ Un sólo máximo local
\4[] \grafica{preferenciasunimodales}
\4[] $\then$ Incumple U
\4[] $\then$ Cumple WP, IIA, D, RP
\4 Teorema del votante mediano
\4[] Asumiendo:
\4[] $\to$ Opciones ordenables en un eje
\4[] $\to$ preferencias unimodales
\4[] Opción preferida mediana
\4[] $\to$ Es ganador de Condorcet
\4[] Localización de partidos
\4[] $\to$ Tratan de atraer a votante mediano
\4[] $\then$ Tenderán al centro
\4[] $\then$ Modelos de Hotelling-Down de ubicación de partidos
\3 Aciclicidad en vez de transitividad
\4 Incumplir RP
\4[] Porque no orden de prefs. social es intransitivo
\4 Sustituir por aciclicidad
\4[] Ordenación social puede incluir ciclos
\4[] $\to$ Entre grupos de opciones
\4[] Pero no ciclos globales
\4[] $\then$ Hay una opción preferida sobre todas las demás
\4[$\then$] Cumplimiento de U, WP, IIA, D
\3 Comparaciones interpersonales de utilidad cardinal
\4 Sen (1970) y otros
\4[] Abandona no comparabilidad ordinal
\4[] Mantiene IIA
\4 Teorema de Arrow no considera info. cardinal
\4[] Sólo relevante información ordinal
\4[] T. Arrow formulable en términos de funciones de u.
\4[] $\to$ Mismo resultado de imposibilidad
\4[] $\then$ Si no hay comp. interpers. cardinales de u.
\4[] $\then$ Cardinalidad no comparable implica imposibilidad
\4 Utilidad cardinalmente comparable
\4[] $\to$ Teorema de imposibilidad no se cumple
\4[] $\then$ Escape a impos. si es posible comparar utilidades
\4[] $\then$ Neocardinalismo
\3 Información no welfarista
\4 Incorporar criterios más allá de resultados indiv.
\4 Ejemplos:
\4[] ``interés general''
\4[] Principios religiosos
\4[] Destino manifiesto
\4[] ...
\4 Posibilidad abre debate sobre welfarismo
\4[] Hasta ahora, adoptado criterio welfaristas/utilitaristas
\4[] $\to$ Formas de consecuencialismo\footnote{Las políticas o las decisiones debe valorarse en función de sus consecuencias. En un contexto welfarista, las políticas o los estados sociales se valoran en función de sus efectos sobre el bienestar de la población. El utilitarismo es una forma de welfarismo --o bajo ciertos criterios, equivalente- en la que el criterio para medir el bienestar de la sociedad es considerar la suma de las \textit{utilidades} de los agentes.}
\4[] ¿Bienestar de población debe ser criterio central?
\1 \marcar{Public choice}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\4 Economía política tradicional
\4[] Valorar políticas en términos de efectos económicos
\4[] $\to$ ¿Cuáles producen mejores efectos?
\4[] $\to$ ¿Cómo conocer qué efectos son los mejores?
\4[] $\then$ Escuela de Londres: podemos objetivar decisión
\4[] $\then$ Escuela de Harvard: necesarios juicios de valor
\4 Literatura ciencia política
\4[] Considerada heterodoxa en economía
\4[] $\to$ Pero muy relevante en la práctica
\4[] Arthasastra (India)
\4[] Poliano (Grecia/Imperio romano)
\4[] Maquiavelo (Florencia s. XVI)
\4[] $\to$ Maximizar rendimiento indiv. de pol. públicas
\4 Herramientas de ciencia económica
\4[] Consolidadas en siglo XX
\4[] Lenguaje formal de modelización
\4[] $\to$ Caracterizar incentivos individuales
\4[] $\then$ También en contexto de diseño de políticas
\4 Elección social en la práctica
\4[] Agentes no conocen sus propias preferencias
\4[] Agentes no conocen consecuencias de voto
\4[] Agentes utilizan proceso político
\4[] $\to$ Para maximizar su propia utilidad
\4[] $\to$ No para maximizar bienestar social
\4[] Desinformación habitual
\4[] Implementación de decisión colectiva
\4[] $\to$ Sujeta a problemas de información asimétrica
\3 Objetivos
\4 Entender decisiones políticas
\4[] Aplicando herramientas de economía
\4[] $\to$ Maximización de preferencias individuales
\4 Analizar problemas de implementación de FBS-BS y Arrow
\4[] $\to$ En contexto de toma de decisiones económicas
\3 Resultados
\4 Black (1956)
\4[] Inicio del programa de investigación
\4[] Matemáticas del proceso de elección colectiva
\4[] $\to$ Redescubrimiento de Condorcet y similares
\4 Downs (1957)
\4[] ``An Economic Theory of Democracy''
\4 Programa de investigación del public choice
\4[] Buchanan, Tullock...
\4[] $\to$ Incentivos de votantes
\4[] $\to$ Incentivos de empleados del gobierno
\4[] $\then$ Resultados de incentivos de grupos de interés
\4[] $\then$ Crítica a utilidad de teoría de elección social
\4 Premio Nobel (1986): Buchanan
\4[] Teoría de la elección colectiva
\4[] $\to$ Fundamentada a partir de contratos económicos
\4 Agentes heterogéneos en proceso elección colectiva
\4[] Diferentes incentivos
\4[] Diferentes restricciones
\2 Formulación\footnote{Ver Grandjean \textit{Gordon Tullock on Majority Voting: the Making of a Conviction} y artículo en Palgrave.}
\3 Votantes
\4 Maximizan utilidad personal
\4[] Renta
\4[] Libertad
\4[] Consumo
\4[] Variedad de bienes
\4[] Bienestar de prójimo
\4[] ...
\4 Deciden sobre:
\4[] $\to$ Qué votar
\4[] $\to$ Cuánto tiempo dedicar obtener información
\4 Dadas:
\4[] Preferencias personales
\4[] Contexto institucional
\4[] Restricciones cognitivas
\4 Desatención racional
\4[] Informarse es costoso
\4[] Generalmente, sólo informados de algún aspecto concreto
\4[] $\to$ Interés particularmente relevante para ellos
\4 Modelo de Downs-Hotelling
\4 Teorema de Black sobre el votante mediano
\3 Políticos
\4 Electos por votantes
\4[] Para implementar determinadas políticas propuestas
\4[] Para implementar políticas ante imprevistos
\4 Maximizan utilidad personal
\4[] Ingresos
\4[] Estatus social
\4[] Poder
\4[] Interés general
\4[] ...
\4 Teoría de elección social
\4[] Deciden de acuerdo con agregación preferencias
\4 Public choice
\4[] Parcialmente
\4[] $\to$ De acuerdo con agregación de preferencias
\4[] Parcialmente
\4[] $\to$ Lo que creen que les permite mantener poder
\4 Mantener poder vs utilizar poder para óptimo social
\4[] Lo que es necesario para mantener el poder
\4[] $\to$ Lo que los electores creen que les conviene
\4[] $\then$ No necesariamente lo que les conviene
\4[] $\then$ No necesariamente igual a elección social
\4[] $\then$ Posible desviación de óptimo social
\3 Burocracia
\4 Visión tradicional
\4[] Parte de maquinaria gubernamental
\4[] $\to$ Para ejecutar elección social óptima
\4[] $\then$ Hacen lo que les dicen los superiores
\4[] $\then$ Hacen lo correcto
\4 Maximización de utilidad de empleados del estado
\4[] Conservar puesto de trabajo
\4[] Maximizar remuneración
\4 Atenuación de control de gobierno--funcionarios
\4[] Común a todas las burocracias
\4[] Menor control cuanto más niveles de administración
\4[$\then$] Desviaciones de órdenes de superiores
\4[$\then$] Objetivos pueden ser o no congruentes con elección social
\4 Funcionarios como agentes optimizadores
\4[] Tratan de alcanzar su visión de interés público
\4[] Trata de maximizar utilidad como cualquier otro agente
\4[] $\to$ Ocio--consumo
\4[] $\to$ Renta permanente
\4[] ...
\4 Tamaño de la burocracia y proceso político
\4[] Burócratas también son votantes
\4[] Con burocracias muy grandes
\4[] $\to$ Importante peso en voto total
\4[] $\then$ Empleados se convierten en empleadores
\3 Sistemas de voto
\4 Sujetos a problemas de sección anterior
\4[] $\to$ Paradoja de Condorcet
\4[] $\to$ Problemas de regla de borda
\4[] $\to$ Agenda-setting
\4[] ...
\4 Enorme variedad
\2 Implicaciones
\3 Modelo de Hotelling-Downs
\4 Idea clave
\4[] Hotelling (1929)
\4[] $\to$ Localización de empresas en espacio lineal
\4[] $\to$ Preferencias/localización de consumidores+CdTransporte
\4[] $\then$ Localización de empresas
\4[] Elección colectiva vía democracia representativa
\4[] $\to$ Partidos políticos como empresas
\4[] $\to$ Localización de programas para atraer votantes
\4[] $\then$ Localización de votantes determinan posición partidos
\4[] Black (1948)
\4[] Análisis formal del voto bipartidista
\4[] $\then$ Teorema del votante mediano
\4[] Downs (1957)
\4[] $\to$ Aplicación de Hotelling (1929) para demostrar TVMediano
\4 Formulación
\4[] Recta de localización de preferencias políticas
\4[] Votantes no distribuidos homogéneamente entre $[0,1]$
\4[] $\to$ A diferencia de Hotelling (1929) simple
\4[] Votantes con preferencias single peaked
\4[] $\to$ Máximo global entendido como localización en $[0,1]$
\4 Implicaciones
\4[] Teorema del votante mediano en sistemas bipartidistas
\4[] $\to$ Ya formulado por Black (1948)
\4[] $\to$ Votante mediano en relación a pico de preferencias
\4[] $\then$ Partidos políticos buscan cubrir a votante mediano
\4[] $\then$ Localización tiende al centro del espectro
\4[] Implícitamente
\4[] $\to$ Preferencias exógenas
\4[] $\to$ Partidos políticos endógenos
\4[] $\then$ ¿Realmente es así?
\4[] $\then$ ¿Partidos políticos no alteran opinión pública?
\4[] $\then$ ¿Picos no cambian con discursos políticos?
\4 Valoración
\4[] Supuestos muy restrictivos
\4[] $\then$ Preferencias ordenables en espacio unidimensional?
\4[] $\then$ ¿Preferencias son realmente single-peaked?
\4[] $\then$ Sistemas a menudo no son bipartidistas
\4[] Buena aproximación con decisión sobre aspectos concretos
\4[] Difícil aplicación general a proceso político
\3 Heterogeneidad de las conclusiones normativas
\4 Diferentes corrientes
\4 No intervencionismo
\4[] $\to$ No se conoce suficiente sobre elección colectiva
\4[] $\then$ Probable causar más daño que beneficio
\4 Más voto
\4[] Asumiendo votantes más informados
\4[] $\to$ En aspectos que les conciernen directamente
\4[] Aumentar frecuencia y granularidad de voto
\4[] $\to$ En teoría, mejores decisiones
\4 Elitismo