-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Marco-teorico.html
68 lines (58 loc) · 10.5 KB
/
Marco-teorico.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
<!DOCTYPE html>
<html lang="es-co">
<head>
<link rel="stylesheet" href="Estilo.css">
<title>Marco Teórico</title>
<meta charset="UTF-8">
</head>
<body>
<nav>
<ul class="list-container">
<li class="list-element"><a href="Intro.html">Introducción</a></li>
<li class="list-element"><a href="Antecedentes.html">Antecedentes</a></li>
<li class="list-element"><a href="Marco-teorico.html">Marco Teórico</a></li>
<li class="list-element"><a href="Khuddaka.html">Khuddaka Nikaya</a></li>
<li class="list-element"><a href="Anguttara.html">Anguttara Nikaya</a></li>
<li class="list-element"><a href="Samyutta.html">Samyutta Nikaya</a></li>
<li class="list-element"><a href="Conclusiones.html">Conclusiones</a></li>
<li class="list-element"><a href="Bibliografia.html">Bibliografía</a></li>
</ul>
</nav>
<h1 style="text-align:center">Marco Teórico</h1>
<p>El trabajo realizado se basa principalmente en el budismo y los conceptos asociados a esta filosofía de vida. Así mismo, toma elementos de la música basada en corrientes espirituales, complementando la visión de los aspectos musicales más allá de la meditación. A continuación se presentan los principales elementos que se tuvieron en cuenta en las composiciones y realización del trabajo:</p>
<h2>Budismo</h2>
<p>El budismo es una filosofía de vida oriunda de la India entre el siglo VI y IV A.C. practicada por más de 380 millones de personas alrededor del mundo (Dhammika, 2009). Como fundamento, eso es las características comunes entre sus diferentes sectas y ramas, el budismo establece que el descontento es algo que existe y se origina por la presencia de la avaricia, la aversión y la ilusión dentro de la mente; a través de eliminar estos procesos bajo una enseñanza específica, se elimina el descontento por completo y se nombra a quien elimina estos procesos un iluminado, buda, arahant o bodhisatva; una enseñanza la cual Siddhartha Gautama, comúnmente llamado el Buda, descubre después de una larga sesión de meditación y una vida de placeres y ascetismo por igual.</p>
<p>Las ramas principales del budismo son Theravada, Mahayana y Vajrayana (Dhammika, 2009), Theravada siendo la tradición con un linaje directo al Buda, mientras Mahayana incluye enseñanzas de otros profesores, anteriores y posteriores al Buda, y Vajrayana una rama específicamente tibetana del budismo, de la cual es practicante una de las figuras más emblemáticas del budismo, el Dalai Lama.</p>
<h2>Theravada</h2>
<p>El budismo Theravada es la rama tradicional del budismo, teniendo un linaje directo desde el Buda. Es una tradición de naturaleza monástica y más reacia a los cambios, basándose casi enteramente en las enseñanzas del Buda sin mayor modificación. Quien practica esta rama se le denomina Theravadin y el lenguaje principal en el que practican esta rama es pali, distinto al sánscrito del Mahayana.</p>
<h2>Pali</h2>
<p>Pali es el idioma en el cual están plasmadas las enseñanzas del budismo Theravada. Un antecesor del sánscrito, el idioma contiene una gran cantidad de inflexiones, por lo tanto aunque se sepa el significado de una palabra, hay que observar cómo decirlo en el contexto de una frase; raramente aparecerá en su forma no conjugada. (Duroiselle, 1997)</p>
<h2>Canon Pali</h2>
<p>El canon pali es la recopilación de las enseñanzas y costumbres enteras del budismo theravada. Incluye el Vinaya Pitaka, la colección de reglas y disciplina de la comunidad de monjes y monjas; Abhidhamma Pitaka, la colección de tratados sobre la doctrina budista y por último el Sutta Pitaka, la colección de discursos y sermones atribuidos al Buda y a algunos de sus monjes. (Dhammika, 2009)</p>
<p>El Sutta Pitaka es la colección de sermones y discursos atribuidos al Buda y a algunos de sus monjes. La colección está dividida en 5 partes principales: Digha Nikaya, Majjhima Nikaya, Samyutta Nikaya, Anguttara Nikaya y Khuddaka Nikaya.</p>
<p>La colección de discursos cortos, está compuesta a su vez de 7 divisiones: </p>
<ol>
<li>Khudakkapatha, nueve discursos que reúnen los elementos básicos de la vida monástica budista.</li>
<li>Dhammapada, una antología de versos atribuidos al Buda.</li>
<li>Udana, significa "exclamación", una recopilación de discursos donde el Buda presencia un acto y posteriormente exclama su observación de dicho acto.</li>
<li>Itivuttaka, significa "Esto fue dicho por el Buda," una recopilación también de discursos los cuales comienzan todos con "Esto fue dicho por el Buda."</li>
<li>Sutta Nipata, una colección de los poemas más conocidos del canon Pali.</li>
<li>Theragatha, recopilaciones de versos dichos por monjes de la comunidad monástica.</li>
<li>Therigatha, recopilaciones de versos dichos por monjas de la comunidad monástica.</li>
</ol>
<p>Traduciendo aproximadamente a la colección numerada, el Anguttara Nikaya aborda de manera progresiva discursos que van aumentando en el número de elementos que discute. Eso es, al inicio se habla de un elemento, luego se hablan de dos, de tres, etc. hasta finalizar en 11 elementos.</p>
<p>Traduciendo aproximadamente a la colección temática, el Samyutta Nikaya aborda discursos agrupados por tema en común o por tratamiento del discurso. Se divide en cinco partes siendo estas: Versos, Sobre la Causalidad, Sobre los Agregados, Sobre las Seis Puertas Sensoriales y La Gran Sección.
<h2>Thanissaro Bhikkhu</h2>
<p>Anteriormente conocido como Geoffrey DeGraff, Thanissaro Bhikkhu es un monje estadounidense graduado de la universidad de Oberlin en 1971, mismo año en el cual viaja a Tailandia y estudia meditación bajo Ajaan Fuang Jotiko. Thanissaro Bhikkhu es más conocido por sus numerosos libros, tratados, ensayos y podcasts sobre budismo y sus traducciones del Dhammapada y el Sutta Pitaka, traduciendo más de 1000 suttas en total.</p>
<h2>Reaper</h2>
<p>Reaper es un DAW creado por la compañía Cockos en el año 2006, siendo el nombre un acrónimo para Rapid Environment for Audio Production, Engineering, and Recording. Algunas de sus ventajas son un tiempo de prueba indefinido, una extensa cantidad de plug-ins incorporados con el programa y el poco espacio que ocupa en un disco duro (Andersen, 2015).</p>
<h2>Unidades Semióticas Temporales(UST)</h2>
<p>Las UST son categorías de segmentos musicales concebidos por François Delalande que adquieren significado por su organización temporal (Frey, Hautbois, Bootz, Tijus, 2014). Son una herramienta útil para analizar una pieza dentro de otros aspectos y métodos que no son los comúnmente usados. Se analiza la duración de un evento sobre el tiempo, su timbre como un compuesto de todo lo que está sucediendo en ese plazo y su movimiento interno para determinar en general qué se siente escuchar este evento apartado de nociones como tonalidad. Aunque el nombre indica cómo todos estos eventos están confinados en el tiempo, hay 2 categorías grandes para dividir los hasta ahora 19 USTs dado que unos se deben dar en un período de tiempo determinado o no ocurren, mientras otros pueden perdurar después de una mínima cantidad y seguir siendo clasificados de igual manera. Los 19 USTs son: Ondas, Rotativo, Obsesivo, Estático, Flotante, En suspensión, Divergente, Caótico, Movimiento Hacia Adelante, Trayectoria Sin Fin, Peso, Desvanecimiento, Frenando, Estiramiento, Queriendo Empezar, Cayendo, Propulsión, Compresión-Estiramiento y Suspensión-Pregunta.</p>
<h2>Filosofía-Música</h2>
<p>Toda recitación budista comienza con un homenaje al Buda, repetido 3 veces, seguido de recitar los primeros 2 versos del Khuddaka Nikaya. El método tradicional para convertirse en monje es repetir estos 2 versos en la presencia de un monje budista (Kariyawasam, 2013).</p>
<p>Es importante especificar que los actos musicales y de danza tienden a ser prácticas de creyentes del budismo, más no de los monjes, dado que uno de los cinco preceptos del budismo Theravada es evitar bailar, cantar, la música y ver actos de cualquier tipo. A pesar de esto, los actos musicales en honor al Buda son variados y forman una parte integral de la práctica de los creyentes. Un pasaje en el Sutta Pitaka comenta cómo posterior a la muerte del Buda hubo siete días de danza, canciones y música instrumental en la capital de Kusinara. En Sri Lanka hay un ritual conocido como sabda-puja, u ofrenda de sonido (Kariyawassam, 2013). Hay rituales fúnebres, conmemoraciones en las fechas de nacimientos de diferentes íconos, entre más. El término para describir de manera genérica la música litúrgica budista se conoce en chino como Fanbei, el cual también es un estilo distintivo chino de música litúrgica posiblemente inspirado en las recitaciones silábicas y monótonas indias. (Kariyawasam, 2013)</p>
<p>El significado del canto y la música en la religión no se puede subestimar. No hay tradición religiosa sin ella (Beck, 2001). Las manifestaciones musicales son usadas como puente entre la estructura mental y los estados emocionales de las personas en casi todo lo relacionado con el comportamiento humano (Moreno, s.f.). La música instrumental es frecuentemente parte de estas procesiones y para la mayoría de las religiones los mitos no se escribieron sino se volvieron actos musicales, combinando música instrumental, vocal y danza (Beck, 2001).</p>
<p>Un ejemplo de esto es el uso del shakuhachi en Japón. El shakuhachi es un instrumento de viento el cual tiene un repertorio comúnmente llamado honkyoku que consiste de piezas esenciales del instrumento dentro del budismo Zen, el cual pertenece al budismo Mahayana. Los monjes que interpretan el instrumento, que se hacen llamar komuso, lo usan como herramienta religiosa y no como instrumento para la práctica del suizen, "soplar Zen". Estas obras pueden remontarse al siglo XV cuando Ikkyu, un monje Zen, expresó su apreciación por el shakuhachi como instrumento de meditación. (Marett, 1991)</p>
<p>Estudiantes y profesores de teología y religión no se sienten capacitados para hablar de música en sus clases, y los instructores de música folclórica entrenados en etnomusicología están inclinados a evitar la religión y problemas de naturaleza teológica o preguntas fuera de su área de conocimiento. La conexión entre religión y música parece haber caído en la zona de estudios interdisciplinarios. Esto se debe más a una falta de información por parte de ambas áreas de conocimiento. (Beck, 2001)</p>
</body>
</html>