forked from fabiansalazares/temasoposicion
-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy path3B-32.tex
executable file
·1546 lines (1470 loc) · 65.1 KB
/
3B-32.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\documentclass{nuevotema}
\tema{3B-32}
\titulo{Economía y medio ambiente. Bienes públicos globales.}
\begin{document}
\ideaclave
Añadir apartado sobre regulación financiera, política monetaria, bancos centrales y medio ambiente. Ver \href{https://voxeu.org/article/central-banks-and-climate-change}{VOXEU (2020)}.
\seccion{Preguntas clave}
\begin{itemize}
\item ¿En qué consiste el análisis económico del medio ambiente?
\item ¿Qué problemas y qué fenómenos examina?
\item ¿Qué modelos teóricos tratan de explicarlos?
\item ¿Qué implicaciones se derivan?
\item ¿Qué son los bienes públicos globales?
\item ¿Qué modelos teóricos explican las ineficiencias en su provisión?
\item ¿En qué marco institucional se regula su provisión?
\end{itemize}
En este tema hay que meter Barret (1994) sobre política comercial estratégica y medio ambiente. Coordinar con tema 3B-8.
\esquemacorto
\begin{esquema}[enumerate]
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Economía
\3 Medio ambiente
\3 Interacción entre economía y medio ambiente
\2 Objeto
\3 ¿En qué consiste el análisis económico del medio ambiente?
\3 ¿Qué problemas y fenómenos examina?
\3 ¿Qué modelos teóricos tratan de explicarlos?
\3 ¿Qué implicaciones se derivan?
\3 ¿Qué son los bienes públicos globales?
\3 ¿En qué marco institucional se regula su provisión?
\2 Estructura
\3 Análisis económico del medio ambiente
\3 Bienes públicos globales
\1 \marcar{Análisis económico del medio ambiente}
\2 Recursos naturales
\3 Idea clave
\3 Evolución del análisis teórico
\3 Modelo de Hotelling (1931)
\3 Producción con recurso natural agotable y finito
\3 Modelo de Solow con recurso natural constante
\3 Implicaciones
\3 Evidencia empírica
\2 Energía
\3 Idea clave
\3 Intensidad energética
\3 Causalidad entre energía y output
\3 Energía como factor de producción
\3 Transición energética
\3 Modelos de crecimiento económico con energía
\2 Contaminación
\3 Idea clave
\3 Enfoque pigouviano
\3 Enfoque de derechos de propiedad
\3 Mercados de derechos de contaminación
\3 Estándares de emisión y regulaciones tecnológicas
\3 Paraísos de la contaminación
\3 Curva de Kuznets medioambiental
\3 Implicaciones
\2 Cambio climático
\3 Idea clave
\3 Estrategias de respuesta
\3 Modelos IAM: DICE y RICE
\3 Implicaciones
\2 Comercio internacional
\3 Idea clave
\3 Hipótesis de Porter
\3 Efectos del comercio sobre el medio ambiente
\3 Acuerdos comerciales
\3 Política comercial estratégica
\3 Implicaciones
\2 Elección colectiva
\3 Idea clave
\3 Teorema de Arrow
\3 Escapes a la imposibilidad
\3 Criterio de Pareto
\3 Criterios de compensación
\3 Análisis coste-beneficio
\3 Implicaciones
\1 \marcar{Bienes públicos globales}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\3 Objetivos
\3 Resultados
\2 Análisis teórico
\3 Características fundamentales
\3 Bienes públicos globales finales e intermedios
\3 Ejemplos
\3 Tecnologías de provisión
\3 Reglas de provisión óptima
\3 Mecanismos de provisión
\2 Marco institucional
\3 Antecedentes
\3 Internacional
\3 Unión Europea
\3 España
\2 Valoración
\3 Implicaciones de política económica
\3 Retos
\1[] \marcar{Conclusión}
\2 Recapitulación
\3 Análisis económico del medio ambiente
\3 Bienes públicos globales
\2 Idea final
\3 Contabilidad nacional
\3 Desarrollo económico
\3 Interacción entre economía y ciencia climática
\3 Papel fundamental del mercado
\end{esquema}
\esquemalargo
\begin{esquemal}
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Economía
\4 Definición de Robbins
\4[] Economía es estudio de comportamiento humano
\4[] $\to$ Gestionando recursos escasos con usos alternativos
\4[] $\to$ Para satisfacer una serie de necesidades humanas
\3 Medio ambiente
\4 Entorno en el que actividad humana se lleva a cabo
\4[] Atmósfera, tierra, agua...
\4 Condiciones óptimas para el ser humano
\4[] Variables físicas y estados biológicos
\4[] Temperatura, radiación, presión
\4[] Fertilidad del suelo, minerales disponibles
\4[] Diversidad biológica, ausencia de organismos dañinos...
\3 Interacción entre economía y medio ambiente
\4 Actividad económica influye en medio ambiente
\4[] Transformación de energía
\4[] Liberación de gases atmosféricos
\4[] Extracción de recursos naturales
\4[] Deslocalización de actividad económica
\4[] Elección colectiva sobre medio ambiente
\4 Medio ambiente influye en actividad económica
\4[] Productividad total de los factores
\4[] Rendimientos agrícolas
\4[] Destrucción de capital físico y humano
\4[] Crecimiento económico
\4 Interacción recíproca entre ambas
\4[$\then$] Necesario estudio conjunto
\2 Objeto
\3 ¿En qué consiste el análisis económico del medio ambiente?
\3 ¿Qué problemas y fenómenos examina?
\3 ¿Qué modelos teóricos tratan de explicarlos?
\3 ¿Qué implicaciones se derivan?
\3 ¿Qué son los bienes públicos globales?
\3 ¿En qué marco institucional se regula su provisión?
\2 Estructura
\3 Análisis económico del medio ambiente
\4 Recursos naturales
\4 Energía
\4 Contaminación
\4 Cambio climático
\4 Política comercial
\4 Elección colectiva
\3 Bienes públicos globales
\4 Análisis teórico
\4 Marco institucional
\4 Valoración
\1 \marcar{Análisis económico del medio ambiente}
\2 Recursos naturales
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Recursos naturales
\4[] No reproducibles mediante actividad económica
\4[] $\to$ Distintos a capital
\4[] $\to$ Recursos económicamente significativos
\4[] $\to$ Presencia en la naturaleza
\4[] Importancia económica de los recursos naturales
\4[] $\to$ Inputs en casi todos los procesos productivos
\4[] $\to$ Cantidades finitas
\4[] Análisis económico relativamente escaso
\4[] $\to$ Recursos generalmente no agotados
\4 Objetivos
\4[] Valorar importancia de stocks de recursos
\4[] $\to$ Sobre actividad económica
\4[] Caracterizar uso óptimo de recursos naturales
\4[] Explicar efectos económicos de sustitución
\4 Resultado
\4[] Análisis dinámico de la extracción de recursos
\4[] Incorporación de control óptimo
\4[] Debate económico sobre agotamiento de recursos
\3 Evolución del análisis teórico
\4 Debate de largo alcance temporal
\4 Malthus (1798)
\4[] Población vs recursos
\4[] Población es sistema estable
\4[] $\to$ sistema de frenos al crecimiento
\4[] $\then$ Población no puede crecer indefinidamente
\4[] $\then$ Recursos disponibles son límite
\4 Ricardo (1817)
\4[] Calidad de los recursos y rentas
\4[] Mayor demanda de recursos
\4[] $\to$ Utilización de recursos de menor calidad
\4[] $\then$ Rendimientos marginales decrecientes
\4[] $\then$ Rentas de escasez
\4 Jevons (1865)
\4[] Efectos de escasez sobre precios
\4[] $\to$ Escasez aumenta precios
\4[] $\then$ Encarecimiento induce sustitución
\4[] $\then$ Sustitutos no necesariamente eficientes
\4[] $\then$ Frenos al crecimiento
\4[] Paradoja de Jevons
\4[] $\to$ Más capacidad induce más demanda
\4 Hotelling (1931)
\4[] Primera caracterización formal del problema
\4 Hipótesis del progreso técnico
\4[] Barnett y Morse (1963) y otros
\4[] $\to$ Índices de coste real de extracción de recursos
\4[] $\then$ Tienden a decrecer con el tiempo
\4[] Explicación principal
\4[] $\to$ Progreso técnico
\4[] $\to$ Descubrimiento de yacimientos
\4[] $\to$ Sustitución por otras materias primas
\4[] Progreso técnico
\4[] $\to$ Cada vez más eficiente uso de materias primas
\4[] $\then$ Menores cantidades necesarias
\4[] $\then$ Agotamiento cada vez más lejano
\4 Hipótesis del agotamiento de recursos
\4[] Combinación de sucesos
\4[] $\to$ Meadows et al (1972): Limits to Growth
\4[] $\to$ Crisis del petróleo de los 70
\4[] $\to$ Estanflación
\4[] Costes realmente tienen forma de U
\4[] $\to$ Decrecen fuertemente inicialmente
\4[] $\to$ Estancamiento posterior
\4[] $\to$ Crecimiento final y agotamiento
\4[] Predicción principal
\4[] $\to$ Crecimiento econ. limitado por agotamiento
\3 Modelo de Hotelling (1931)\footnote{Esta sección y la siguiente por ``\textit{exhaustible resources}'' y ``\textit{natural resources}'' de Palgrave.}
\4 Idea clave
\4[] Caracterización formal en términos matemáticos
\4[] Cálculo de variaciones
\4[] $\to$ Hallar trayectoria óptima de extracción
\4[] $\to$ Sujeta a restricción de extracción total
\4 Formulación
\4[] $\underset{c_t}{\max} \quad \int_0^\infty u(c_t) \cdot e^{-\rho t} \, dt$
\4[] $\text{s.a:} \quad \int_0^\infty c_t \, dt \leq C$
\4[] $\then$ $\text{s.a:} \quad \frac{d S_t}{d t} = -c_t$, $S_t \geq 0$
\4 Implicaciones
\4[] Resolución mediante uso de Hamiltoniano
\4[] Utilidad marginal debe igualar precio sombra
\4[] $\to$ U. de consumo hoy = menor utilidad futura
\4[] En términos intuitivos
\4[] $\to$ ¿Cómo dividir consumo de una tarta?
\4[] $\to$ ¿Cuánto consumir hoy y cuanto mañana?
\4[] $\then$ Utilidades marginales deben igualarse
\4[] Si tasa de descuento positiva
\4[] $\to$ Cada vez menor consumo
\4[] Si tasa de descuento cero o negativa
\4[] $\to$ Todas las generaciones igual de importantes
\4[] $\to$ Consumo óptimo tiende a cero en cada periodo
\4[] $\then$ Todas deben poder consumir
\4 Costes de extracción
\4[] Extracción implica coste adicional
\4[] Incorporable en función $u(c_t)$
\4 Stock con valor intrínseco
\4[] Agentes valoran también stock
\4[] Ejemplo:
\4[] $\to$ Biodiversidad
\4[] $\to$ Bosque de crecimiento lento
\4 Recurso renovable
\4[] Incorporable en ecuación de dinámica
\4[] $\then$ $\text{s.a:} \quad \frac{d S_t}{d t} = f(S_t) -c_t$, $S_t \geq 0$
\4[] $\to$ $f(S_t)$: renovación del recurso en función de stock
\3 Producción con recurso natural agotable y finito
\4 Dasgupta y Heal (1974) y (1979)
\4 Dos factores de producción
\4[] $\to$ Factor de producción acumulable
\4[] $\to$ Factor de producción agotable $\then$ Recurso natural
\4[] $\underset{I_t, R_t}{\max} \quad \int_0^\infty \left( F(K_t, R_t) - I_t \right) e^{-r t} \, dt$
\4[] $\text{s.a:} \quad \frac{d K_t}{d t} = I_t$
\4[] \quad \quad $\frac{d S_t}{d t} = - R_t$, $S_t \geq 0$
\4 Asumiendo $F(K,0) = 0$
\4[] $\to$ Recurso natural es relevante
\4 Determinantes de dinámica óptima
\4[--] ESustitución entre factor y recurso natural
\4[] $\to$ Con ES < 1: agotamiento eventual
\4[] $\to$ Con ES > 1: agotamiento no es un problema
\4[] $\to$ Con ES = 1, elast F a K > ES: agotamiento no es problema
\4[--] Progreso técnico
\4[] $\to$ Puede aumentar productividad de factor escaso
\4[] $\to$ Requerir cada vez menor recurso asintóticamente
\4[--] Aparición de tecnología de reemplazo
\4[] $\to$ Horizonte $\infty$ pasa a serlo finito
\4[] $\then$ Ej.: aparición de fusión nuclear
\3 Modelo de Solow con recurso natural constante\footnote{Ver \href{http://www.artsrn.ualberta.ca/econweb/hryshko/econ403fall2010/CHAPTER9.pdf}{Hryshko (2010)}.}
\4 Idea clave
\4[] Recursos naturales no pueden ser producidos
\4[] Algunos son constantes
\4[] $\to$ Especialmente, tierra
\4[] Necesarios en casi todo proceso productivo
\4[] $\to$ Pero imposibles de replicar
\4[] $\then$ Inducen rendimientos decrecientes a escala
\4 Formulación
\4[] $Y = A K^\alpha T^\beta L^{1-\alpha-\beta}$
\4[] $\frac{\dot{A}}{A} = g$
\4[] $\frac{\dot{L}}{L} = n$
\4[] Retornos decrecientes a escala
\4[] $\to$ En trabajo y en capital
\4 Implicaciones
\4[] Importancia de recurso natural en producción
\4[] $\to$ Reduce output progresivamente
\4[] $\then$ Cuanto mayor $\beta$, mayor R$\downarrow$E
\4[] Output per-cápita tiende a cero
\4[] $\to$ A medida que se realizan R$\downarrow$E
\4[] $\then$ Salvo que progreso tecnológico compense
\4[] Necesario progreso tecnológico
\4[] $\to$ Para compensar caída vía $R\downarrow E$
\4 Valoración
\4[] Peso de factores no renovables en actividad
\4[] $\to$ Aumenta R$\downarrow$E
\4[] Sustitución de actividades intensivas en no renovables
\4[] $\to$ Permite mayor crecimiento en largo plazo
\3 Implicaciones
\4 Agotamiento no necesariamente se produce
\4[] Si suficiente sustitución por otro factor
\4[] Si avances tecnológicos reducen uso
\4 Condiciones necesarias para no agotamiento
\4[] Caracterizadas de diferentes formas
\4[] Necesario énfasis de PEconómica sobre:
\4[] $\to$ Búsqueda de alternativas
\4[] $\to$ Buen funcionamiento de sistema de precios
\4[] $\to$ Incentivos a tecnología
\4 Teoría caracteriza importancia de recursos naturales
\4[] No necesariamente relevante que se agoten
\4[] Progreso técnico es posible escape a agotamiento
\4[] Dadas condiciones óptimas
\4[] $\to$ Agotamiento es posible
\4 Aplicación del análisis en marco de Hotelling
\4[] Agotamiento cuando
\4[] $\to$ Progreso técnico insuficiente
\4[] $\to$ Falta de sustitutivos
\3 Evidencia empírica
\4 Sin agotamiento de ningún rec. mineral relevante
\4[] Grandes stocks
\4[] Sustitutos relativamente fáciles de encontrar
\4 Agotamiento de recursos biológicos habitual
\4[] Dificultad para encontrar sustitutos
\4 Economías planificadas tienen más problemas
\4[] Peor gestión de los recursos
\4[] Aparición de sustitutos más tardía
\4 Aumento periódico del interés en el problema
\4 Energía y calidad del medio ambiente
\4[] Principales objetos de análisis/preocupación
\2 Energía
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Energía es:
\4[] $\to$ input en todo proceso productivo
\4[] $\to$ input extraído de recursos naturales
\4[] Recursos naturales energéticos
\4[] $\to$ No todos renovables o inagotables
\4[] $\to$ Energía de extracción barata agotable
\4[] $\to$ Energías alternativas más caras
\4[] Progreso tecnológico afecta
\4[] $\to$ Coste de extracción de energía
\4[] $\to$ Uso de energía para producir output
\4[] Energías baratas causan externalidades negativas
\4[] $\to$ Contaminación atmosférica
\4[] $\to$ Otros tipos de contaminación
\4[] $\to$ Cambio climático
\4[] $\then$ Transición a otras energías es costosa
\4[] $\then$ Necesario valorar trade-offs
\4 Objetivos
\4[] Caracterizar relación PIB y consumo de energía
\4[] Explicar efecto de precios sobre demanda de energía
\4[] Valorar trade-offs de transición energética
\4 Resultado
\4[] Eficiencia energética aumenta en largo plazo
\4[] Elasticidad-precio muy reducida
\4[] Transición energética dependiente de progreso
\4[] Sustituibilidad capital-energía heterogénea
\3 Intensidad energética
\4 Concepto
\4[] Cantidad de energía necesaria
\4[] $\to$ Para producir una unidad de output
\4 Elasticidad PIB-consumo de energía
\4[] Empíricamente, ligeramente inelástica
\4[] $\to$ $\Delta 1 \%$ PIB $\to$ $\Delta 0,7\%$ energía
\4 Uso total de energía
\4[] Creciente en el tiempo
\4 Energía per-capita
\4[] Uso total de energía aumenta en el tiempo
\4[] $\to$ Más que población
\4[] $\then$ Aumento de energía per-cápita
\4 Causas de la caída de l/p de intensidad energética
\4[] Crecimiento tecnológico endógeno
\4[] $\to$ Precios de la energía inducen sustitución
\4[] $\to$ Etiquetado mejorado de productos
\4[] Preferencias ideológicas
\4[] $\to$ Ecologismo
\4[] Crecimiento tecnológico exógeno
\4[] $\to$ Cambio estructural de mix energético
\4 Asimetría entre consumo e industria
\4[] Innovaciones técnicas
\4[] $\to$ Aumentan consumo energético de hogares
\4[] $\to$ Reduce consumo energético en industria
\3 Causalidad entre energía y output
\4 Relación consistente entre energía y output
\4[] Elasticidad-output de energía entre 0 1
\4[] $\to$ ¿Pero qué dirección tiene la causalidad?
\4[] $\then$ ¿Más output causa más uso de energía?
\4[] $\then$ ¿Más uso de energía causa más output?
\4 Controlando por precios constantes
\4[] Crecimiento causa aumento de consumo energético
\4[] $\to$ Resultado relativamente robusto
\4 Controlando por stock de capital
\4[] Resultados contradictorios y poco robustos
\4[] En c/p, precios energéticos...
\4[] $\to$ Parece causar PIB
\4[] $\to$ Parece causar consumo energético
\4[] En l/p, output...
\4[] $\to$ Parece causar precios de energía
\4[] $\to$ Parece causar consumo de energía
\3 Energía como factor de producción
\4 Analizable en marco de Hotelling
\4 Efecto rebote
\4[] Aumento de eficiencia energética
\4[] $\to$ Induce mayor consumo de energía
\4[] $\to$ También de complementarios a energía
\4[] $\then$ No necesariamente crecimiento neto
\4[] Explicación
\4[] $\to$ Más eficiencia reduce demanda
\4[] $\then$ Caen precios y aumenta demanda
\4[] $\to$ Mejora técnica induce acumulación de capital
\4[] $\then$ Más demanda de energía
\4[] Empíricamente recurrente
\4[] Aparentemente mayor en PEDs
\3 Transición energética
\4 Dos tipos de sustitución
\4[] i. Energía barata poco abundante
\4[] $\to$ Por energía más abundante pero más cara
\4[] ii. Energía por capital
\4 Sustitución energía por capital
\4[] Cuando se encarece precio de energía
\4[] Malos sustitutos en corto plazo
\4[] $\to$ Cercanos a 0.2
\4[] Buenos sustitutos en largo plazo
\4[] $\to$ Cercano a 1
\4[] $\then$ Posible explicación de caída de intensidad energética
\3 Modelos de crecimiento económico con energía
\4 Energía en análisis de crecimiento
\4[] Tema poco examinado
\4[] Relativamente poca literatura
\4 Solow (1974)
\4 Tres factores de producción
\4[] $\to$ Capital
\4[] $\to$ Trabajo
\4[] $\to$ Energía
\4 Mostrar condiciones bajo las cuales
\4[] Mantenimiento de producción constante es posible
\4[] Asumiendo s.p.g.
\4[] $\to$ Sin crecimiento técnico
\4[] $\to$ Sin crecimiento de la población
\4[] Condición fundamental
\4[] $\to$ Tecnología suficientemente sensible a $\Delta$ en precios
\4[] $\then$ Elasticidad de sustitución no inferior a 1
\4[] Condición necesaria institucional
\4[] $\to$ Sin descuento de generaciones futuras
\4[] $\to$ En caso contrario
\4[] $\then$ Eventual agotamiento de recurso no renovable
\4 Implicaciones
\4[] Crecimiento técnico es esencial para no agotar recursos
\4[] Descuento de generaciones futuras
\4[] $\to$ Fuerza a favor de agotamiento de recursos
\2 Contaminación
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Externalidades
\4[] $\to$ Efectos de una actividad sobre terceros
\4[] Externalidades tecnológicas inducen efecto directo
\4[] $\to$ Sobre utilidad de terceros
\4[] $\to$ Sobre tecnología de producción de tercero
\4[] Contaminación
\4[] $\to$ Introducción de sustancias en medio ambiente
\4[] $\then$ con efectos indeseables sobre producción y consumo
\4[] Mal público
\4[] $\to$ Similar a bien público
\4[] $\to$ Mal no rival y no excluible
\4[] $\then$ Afecta a todos los agentes en determinada área
\4[] $\then$ Efecto sobre agente no precluye efecto sobre tercero
\4[] Análisis económico de la contaminación
\4[] $\to$ Habitualmente ligado a análisis de externalidades
\4[] $\to$ Enfoque de derechos de propiedad
\4 Objetivos
\4[] Caracterizar formalmente efecto económico de contaminación
\4[] Diseñar instituciones que mitiguen efecto negativo
\4[] Implementar incentivos correcto para reducir contaminación
\4 Resultado
\4[] Dos grandes enfoques
\4[] $\to$ Contaminación como distorsión
\4[] $\to$ Contaminación como mercado incompleto
\4[] Curva de Kuznets
\4[] $\to$ Resultado empírico
\4[] $\to$ Contaminación-output: curva de U invertida
\4[] $\then$ Contaminación crece y luego decrece
\4[] Outsourcing de la contaminación
\4[] $\to$ Soluciones para mitigar inducen deslocalización
\4[] $\then$ Actividades contaminantes se trasladan
\4[] $\then$ Necesario considerar eq. general
\3 Enfoque pigouviano
\4 Contaminación como externalidad negativa
\4 Externalidad negativa impide cumplimiento de PTFB
\4[] Agentes igualan:
\4[] $\to$ Utilidad marginal individual
\4[] $\to$ Coste marginal individual de consumo
\4[] Utilidades y costes individuales
\4[] $\to$ Son distintos a sociales
\4[] $\then$ Igualación de UMg y CMg indiv. es ineficiente
\4[] Consumo/producción de un bien
\4[] $\to$ Impone coste marginal sobre un tercero
\4[] $\then$ Agente no tiene en cuenta efecto sobre tercero
\4 Solución pigouviana
\4[] Transformar condición de equilibrio competitivo
\4[] $\to$ En condición de óptimo social
\4 Imponer impuesto en problema de máx.
\4[] $\to$ Qué iguale condiciones de primer orden
\4[] $\then$ Agente A internaliza max. bienestar social
\4 Formulación (MWG)
\4[] Imponer impuesto T a máx. de A tal que:
\4[] $\underset{h}{\max} \quad u_A = \phi_A(h) - t_h \cdot h $
\4[] \fbox{$\text{CPO:} \quad \quad \phi_A'(h) = t_h$}
\4[] Elegir $t_h$ de óptimo tal que:
\4[] $\to$ Se igualen CPOs competitiva + impuesto y óptimo
\4[] $\to$ $t_h = \phi_B'(h^0)$
\4[] $\Rightarrow$ Impuesto igual a UMg de B en óptimo social
\4[] \grafica{impuestopigouviano}
\4 Ejemplo:
\4[] Fábrica situada río arriba
\4[] Acuicultores río abajo
\4[] Producción de fábrica libera contaminantes en río
\4[] $\to$ Productividad de acuicultor se ve reducida
\4[] Fábrica no tiene en cuenta efecto sobre acuicultores
\4[] $\to$ Iguala beneficios y costes marginales privados
\4[] Impuesto pigouviano sobre producción de fábrica
\4[] $\to$ Cuantía igual a efecto marginal sobre acuicultores
\4[] $\to$ Aumenta coste marginal de producción
\4[] $\then$ Iguala beneficio marginal con óptimo social
\4 Caso particular de teoría del second-best
\4[] Dada una restricción que induce distorsión
\4[] $\to$ Efecto externo tecnológico de consmo/producción
\4[] No introducir restricciones adicionales
\4[] $\to$ No necesariamente mejora el equilibrio
\3 Enfoque de derechos de propiedad
\4 Coase (1960)
\4[] Externalidades son realmente mercados incompletos
\4[] $\to$ No hay mercado para bien/mal externo
\4 Definición de derechos de propiedad
\4[] Sobre contaminación
\4[] $\to$ Permite alcanzar soluciones óptimas
\4 Ejemplo
\4[] Fábrica situada río arriba
\4[] Acuicultores río abajo
\4[] Producción de fábrica libera contaminantes en río
\4[] $\to$ Productividad de acuicultor se ve reducida
\4[] Derecho a utilizar agua sin contaminar
\4[] $\to$ No está bien definido
\4[] $\then$ Ni fábrica ni acuicultores poseen
\4[] Gobierno define propiedad sobre limpieza de aguas
\4[] $\to$ Se la concede a fábrica o acuicultores
\4[] Si se la concede a fábrica
\4[] $\to$ Tiene derecho a contaminar río
\4[] $\then$ Acuicultores perjudicados
\4[] Si se la concede a acuicultores
\4[] $\to$ Tiene derecho a agua sin contaminación
\4[] $\then$ Fábrica no puede operar
\4[] Derechos de propiedad permiten acuerdo entre partes
\4[] $\to$ Fábrica paga acuicultores por contaminar
\4[] $\to$ Acuicultores pagan por mantener agua limpia
\4[] $\then$ PTFB vuelve a cumplirse
\3 Mercados de derechos de contaminación
\4 ``Cap-and-trade''
\4 Aplicación de enfoque de derechos de propiedad
\4 Asignar derechos limitados de contaminación
\4 Permitir intercambio posterior en mercado organizado
\4 Determinantes de buen funcionamiento
\4[] $\to$ Costes de transacción reducidos
\4[] $\to$ focos de emisión bien delimitados
\4 Implicaciones
\4[] Agentes emisores con mayores costes de reducción
\4[] $\to$ Comprarán derechos a aquellos con menores costes
\4[] Agentes emisores con menores costes
\4[] $\to$ Reducirán emisiones y venderán derechos de emisión
\4[] Innecesario determinar
\4[] $\to$ Costes de reducción
\4[] $\to$ Efecto sobre procesos productivos
\4[] $\then$ Agentes incentivados a revelar costes
\4[] Limitación de emisiones a menor coste posible
\4[] $\to$ Si se cumple los determinantes de buen funcionamiento
\4[] $\to$ Independientemente de nivel óptimo de contaminación
\4 Ejemplos
\4[] Programa de reducción de dióxido de sulfuro
\4[] $\to$ Principios de los 90, Estados Unidos
\4[] $\to$ Mitigación de efectos de lluvia ácida
\4[] Emission Trading System
\4[] $\to$ Unión Europea
\4[] $\to$ Reducción de emisiones de gases de EInvernadero
\4 Contextos de difícil aplicación
\4[] -- Daño marginal depende de localización
\4[] En algunas áreas, contaminación induce grandes daños
\4[] En otras, apenas tiene efectos
\4[] Esquema cap-and-trade puede inducir
\4[] $\to$ Desviación de polución a lugares con más daño
\4[] $\then$ Esquema ineficiente.
\4[] -- Emisiones muy difusas
\4[] Muchos emisores que emiten pequeñas cuantías
\4[] Costes de transacción y asignación aumentan fuertemente
\3 Estándares de emisión y regulaciones tecnológicas
\4 Complemento técnico a soluciones anteriores
\4 Límites legales a emisión de contaminantes
\4 Implementación obligatoria de tecnologías de producción
\4[] $\to$ Consideradas/probadas menos contaminantes
\4 Tienen costes adicionales
\4[] Coste regulatorio
\4[] Coste de adquisición de información
\4[] Distorsión de procesos productivos
\3 Paraísos de la contaminación
\4 Hipótesis teórica
\4[] Resultados relativamente poco robustos
\4[] Confirmación y rechazo con diferentes teorías
\4 Premisa
\4[] Regulación medioambiental en todas su formas
\4[] $\to$ Aumenta coste de producir en jurisdicción
\4[] Productos intensivos en contaminación
\4[] $\to$ En desventaja comparativa
\4 Resultados empíricos
\4[] Estudios de sección cruzada
\4[] $\to$ Regresar bien contaminante vs regulación
\4[] $\then$ Rechazan hipótesis de regulación
\4[] Estudios de panel recientes (2000 y 2010s)
\4[] $\to$ Sí hay relación causal regulación-deslocalización
\4[] $\to$ Sin pruebas para afirmar suboptimalidad
\4[] Problemas
\4[] $\to$ Dificil cuantificar regulación fuerte o débil
\4[] $\to$ Difícil cuantificación de barreras comerciales
\4[] $\to$ Regulación puede ser endógena a contaminación
\4 Implicaciones
\4[] Libre comercio amplifica fenómeno
\4[] $\to$ Más fácil desplazar a jurisdicciones laxas
\4[] $\then$ Libre comercio puede aumentar contaminación
\4[] Posible race-to-the-bottom
\3 Curva de Kuznets medioambiental
\4 Basado en curva de Kuznets original
\4[] Ante crecimiento ecónomico
\4[] $\to$ Desigualdad primero aumenta y luego cae
\4 Grossman y Krueger (1995), Banco Mundial (1992)
\4 Dasgupta, Laplante, Wang, Wheeler (2002)
\4 Resultado empírico
\4[] Relación entre:
\4[] $\to$ PIBpc
\4[] $\to$ contaminación del medio ambiente (agua, aire..)
\4[] Inicialmente creciente
\4[] Decreciente a partir de cierto máximo
\4[] $\then$ ¿Calidad medioambiental es bien normal?
\4 Dinámica heterogénea
\4[] Picos de contaminación dependen de sustancia
\4[] Generalmente, antes de alcanzar $\$8000$ PIBpc
\4 Tendencia a desplazarse
\4[] Aparentemente, pico cada vez con menor PIBpc
\4 Interpretación causal
\4[] Resultado empírico depende de formas reducidas
\4[] Errónea interpretación causal
\4[] $\to$ Crecimiento no reduce contaminación
\3 Implicaciones
\4 Capacidad coactiva del estado
\4[] Elemento esencial de soluciones
\4[] $\to$ Introducir restricciones adicionales
\4[] $\to$ Definir derechos de propiedad
\4[] $\then$ Implica poder coactivo
\4[] $\then$ Sin poder coactivo, solución mucho más dificil
\4 Instrumento óptimo
\4[] Goulder y Parry (2008)
\4[] $\to$ Valoración de múltiples instrumentos
\4[] $\then$ No hay instrumento óptimo general
\4[] $\then$ Instrumento óptimo depende de circunstancias
\4 Requisitos informacionales
\4[] Información asumida disponible en ambos enfoques
\4[] Diferentes informaciones necesarias
\4[] $\to$ Bfcios. y costes marginales en pigouviano
\4[] $\to$ Monitorización de actuaciones en derechos de prop.
\4[] En la práctica
\4[] $\to$ Obstáculo principal a implementación efectiva
\4 Soluciones tienen efectos de equilibrio general
\4[] Globalización permite movimiento de ff.pp.
\4 Mercados de derechos
\4[] Requieren experiencia y adaptación de empresas
\4 Efectos redistributivos
\4[] Ambos enfoques tienen efectos redistributivos
\4[] Necesario considerar impacto
\4[] $\to$ Economía política
\4[] $\to$ Inestabilidad social
\2 Cambio climático
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Clima atmosférico
\4[] $\to$ Temperatura
\4[] $\to$ Presión
\4[] $\to$ Precipitaciones
\4[] $\then$ Influyen en actividad económica
\4[] Actividad económica y procesos productivos
\4[] $\to$ Emisión de gases contaminantes
\4[] $\then$ Evidencia científica relevante
\4[] Posible existencia de relación causal
\4[] $\to$ Emisión de gases
\4[] $\then$ Cambios en clima
\4[] $\then$ Efectos globales y regionales
\4[] $\then$ Evidencia empírica relevante
\4 Objetivos
\4[] Caracterizar relación entre;
\4[] $\to$ Actividad económica
\4[] $\to$ Emisión de gases de efecto climático
\4[] Diseñar mecanismos de provisión eficiente
\4[] $\to$
\4 Resultado
\4[] Estabilidad climática como bien público
\4[] Ausencia de gobierno global con capacidad coactiva
\4[] Problemas de free-riding
\4[] Incertidumbre dificulta determinación
\3 Estrategias de respuesta
\4 Ingeniería climática
\4[] Soluciones tecnológicas de efecto global
\4[] Dificultades
\4[] $\to$ Costes elevados
\4[] $\to$ Efectividad incierta
\4 Adaptación
\4[] Implementación de:
\4[] $\to$ Soluciones tecnológicas
\4[] $\to$ Mecanismos institucionales
\4[] $\then$ Relocalización de actividades
\4[] $\then$ Sustitución de inputs y bienes de consumo
\4 Mitigación
\4[] Sistemas de incentivos
\4[] $\to$ Reducir emisión de gases de efecto de CClimático
\4[] $\to$ Sustitución por tecnologías que emiten menos
\4[] $\to$ Construcción de sumideros de carbono
\4[] Instrumentos anteriores para contaminación
\4[] $\to$ Impuestos a emisiones de carbono
\4[] $\to$ Sistemas cap-and-trade
\4[] Implementación mucho más compleja
\4[] $\to$ ¿Acuerdos voluntarios entre países soberanos?
\3 Modelos IAM: DICE y RICE
\4 Integrated Assessment Models
\4 Nordhaus (Nobel 2018), Koopmans (Nobel), otros
\4 Dynamic Integrated Climate-Economy
\4 Regional Integrated Climate-Economy
\4 Idea clave
\4[] Familia de modelos matemáticos
\4[] $\to$ Integran crecimiento económico y clima
\4[] Caracterizar efectos sobre clima a partir de:
\4[] $\to$ Inversión en capital físico y humano
\4[] $\to$ Tecnologías de producción
\4[] $\to$ Demanda de consumo
\4[] $\to$ Stock de gases de efecto invernadero
\4[] $\to$ Preferencias de consumidores
\4[] Equilibrio computable
\4[] $\to$ Aproximaciones
\4[] $\to$ Método de Monte-Carlo
\4[] Herramienta habitual para valorar políticas climáticas
\4 Representación de escenarios
\4[] Escenario base
\4[] $\to$ Sin políticas de mitigación
\4[] Óptimo
\4[] $\to$ Maximización de utilidad
\4[] Temperatura limitada
\4[] $\to$ Fijación de límite de $\Delta$ temperatura
\4[] $\then$ ¿Qué restricciones económicas hay que aplicar?
\4 Críticas
\4[] Demasiado sensible a condiciones iniciales
\4[] Simplificación excesiva de dinámicas climáticas
\3 Implicaciones
\4 Cambio climático como bien público global
\4 Modelos teóricos combinan economía+climatología
\4 Sensibilidad a condiciones iniciales
\4[] Gran debilidad de modelos
\4 Necesario ponderar costes y beneficios
\4[] Limitar efectos climáticos
\4[] $\to$ Debe ponderarse con coste económico
\2 Comercio internacional
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Comercio internacional permite
\4[] $\to$ División del trabajo/producción
\4[] $\then$ Aprovechamiento de ventajas comparativas
\4[] $\then$ Maximizar utilización de capacidad productiva
\4[] $\then$ Deslocalización de producción
\4[] Debate sobre consecuencias medioambientales de LComercio
\4[] $\to$ Especialmente a partir de NAFTA y WTO
\4[] Regulación medioambiental
\4[] $\to$ Altera incentivos de empresas sobre localización
\4[]
\4 Objetivos
\4[] Caracterizar efectos de reg. medioambiental
\4[] $\to$ Sobre comercio internacional
\4[] $\to$ Sobre competitividad
\4[] Considerar incentivos a comportamiento estratégico
\4[] $\to$ En materia de política comercial
\4 Resultado
\4[] Argumentos teóricos a f
\3 Hipótesis de Porter
\4 Porter (1991), Porter y van den Linde (1995)
\4 Contaminación es resultado de ineficiencia
\4[] Ineficiencia X y otros fenómenos
\4[] $\to$ Mantienen producción ineficiente
\4 Regulación medioambiental
\4[] En la medida en que reduzca contaminación
\4[] $\to$ En todas sus formas
\4[] $\to$ Especialmente instrumentos de mercado\footnote{Esto es, cap-and-trade e impuestos al carbono.}
\4[] $\then$ Aumenta innovación
\4[] $\then$ Induce mejoras de eficiencia
\4[] $\then$ Reduce pérdidas de competitividad en terceros
\4 Efectos de regulación en largo plazo
\4[] Presión para aumentar eficiencia
\4[] $\to$ Meora productividad
\4[] En medio y largo plazo
\4[] $\to$ Reg. medioambiental aumenta competitividad
\4 Evidencia empírica\footnote{ver Jaffe, Peterson, Portney, Stavins (1995)}
\4[] Generalmente:
\4[] $\to$ Efectos pequeños o no significativos
\4[] $\to$ Segundo orden respecto a otros determinantes
\3 Efectos del comercio sobre el medio ambiente
\4 Coppeland y Taylor (2004)
\4[] Survey de artículos
\4[] $\to$ CI y medioambiente
\4[] Valorar efectos de reg. MAmbiental sobre CI
\4[] $\to$ Indirectamente, reg. MAmbiental sobre crecimiento
\4 Primera fase de estudios
\4[] Desde 70 hasta primeros 90
\4[] Libre comercio puede reducir bienestar
\4[] Si costes medioambientales no están internalizados
\4[] $\to$ Aumento de output por CInternacional
\4[] $\then$ Aumento de contaminación
\4[] Política comercial puede sustituir reg. medioambiental
\4[] $\to$ Posible reducir producción en países contaminantes
\4[] $\then$ Imponiendo restricciones a política comercial
\4[] En general, necesario considerar second-best
\4[] $\to$ Libre comercio puede no ser óptimo
\4 Segunda fase
\4[] A partir de años 90
\4[] Aumento del output induce menor contaminación
\4[] $\to$ Comercio internacional es vía de reducción
\3 Acuerdos comerciales
\4 Regulación medioambiental en ALCs
\4[] Sujeto de negociación habitual
\4[] Presencia cada vez mayor
\4 Diferentes niveles de tratamiento
\4[] Algunos separan general de medio ambiente
\4[] $\to$ Dentro del articulado
\4[] Otros introducen previsiones específicas
\4[] Acuerdos que no incluyen MAmbiente
\4[] $\to$ Reformados posteriormente
\4 Interés defensivo de PEDs
\4[] PEDs reticentes a integrar medio ambiente
\4[] $\to$ Sistemas nacionales de protección sin desarrollar
\4[] $\to$ Poco conocimiento de asuntos medioambientales
\4[] $\to$ Miedo a perder competitividad
\4[] Acuerdos entre PEDs
\4[] $\to$ Poca protección medioambiental
\4 Ejemplos
\4[] CETA
\4[] $\to$ Capítulo 24 dedicado a medio ambiente
\4[] $\to$ Solución de diferencias MAmbiente expresa
\4[] USMCA
\4[] $\to$ Prohibido incentivar comercio o inversión
\4[] $\then$ Por medio de reducción de protección MAmbiente
\4[] UE--Mercosur
\4[] $\to$ Prohibición de derogación de leyes MAmbientales
\4[] $\to$ Prohibe cumplimiento laxo para $\uparrow$ competitividad
\4[] $\to$ Gestión sostenible de recursos pesqueros y otros
\4[] $\to$ Cumplimiento de Acuerdo de París
\3 Política comercial estratégica
\4 Barrett (1994)
\4 Idea clave
\4[] Reg. medioambiental
\4[] $\to$ Puede ser instrumento de PComercial
\4 Incentivos de PComercial a regulación débil/fuerte
\4[] Regulación débil entendida como:
\4[] $\to$ Coste de mitigación menor que daño marginal
\4[] Depende de:
\4[] $\to$ Estructura competitiva nacional e internacional
\4 Competencia à la Cournot
\4[] Incentivos a establecer reg. medioambiental débil
\4[] Mantener amenaza de cantidad producida elevada
\4 Competencia à la Bertrand
\4[] Incentivos a establecer reg. medioambiental fuerte
\4[] Reg. medioambiental es amenaza creíble de $\uparrow$ precio
\3 Implicaciones
\4 Curva de Kuznets medioambiental
\4[] Si:
\4[] $\to$ Se cumple realmente
\4[] $\to$ Comercio tiene efectos positivos sobre crecimiento
\4[] $\then$ Comercio afecta positivamente a medioambiente
\4 Regulación medioambiental es instrumento de PolCom
\4 Ac. comerciales modernos incorporan reg. medioambiental
\4[] Interés:
\4[] $\to$ Ofensivo de desarrollados
\4[] $\to$ Defensivo de PEDs
\2 Elección colectiva
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Medidas de política económica con impacto MAmbiente
\4[] $\to$ Diferente impacto sobre diferentes agentes
\4[] Preferencias heterogéneas sobre políticas
\4[] Medio ambiente tiene efectos generales pero heterogéneos
\4[] $\to$ Muy amplio número de ciudadanos
\4[] $\to$ Diferente intensidad para unos y otros
\4[] Sociedades modernas muy complejas
\4[] $\to$ Necesario simplificar valoración
\4 Objetivos
\4[] Agregar preferencias individuales
\4[] $\to$ En preferencias sociales
\4[] Aplicar agregación
\4[] $\to$ A determinación de políticas medioambientales
\4 Resultado
\4[] Resultado de imposibilidad
\4[] $\to$ Imposible agregar cumpliendo determinados requisitos
\4[] Posibles agregaciones alternativas
\4[] $\to$ Preferencias cardinales
\4[] Análisis coste-beneficio
\4[] $\to$ Implementación práctica de agregación de preferencias
\3 Teorema de Arrow
\4 Contexto de preferencias individuales ordinales
\4 Perfiles de preferencias
\4[] Conjuntos de preferencias individuales
\4[] $\to$ Representan prefs. individuales de una sociedad
\4[] $\to$ Sobre posibles estados sociales
\4 Ordenaciones sociales
\4[] Relación binaria de estados sociales
\4 Funcional de elección social
\4[] Aplicación del
\4[] $\to$ Espacio de perfiles de preferencias
\4[] Al
\4[] $\to$ Espacio de ordenaciones sociales
\4 Axiomas exigibles a funcional de elección social
\4[] U -- Dominio del funcional no admite restricciones
\4[] WP -- Criterio débil de Pareto
\4[] $\to$ Si todos los agentes prefieren un estado a otro
\4[] $\then$ Ordenación social también debe preferirlo
\4[] IIA -- Independencia de las alternativas irrelevantes
\4[] $\to$ Sólo prefs. entre $x$ e $y$ importan para orden social entre x e y
\4[] $\then$ Cambios en preferencias indiv. sobre otras alternativa
\4[] $\then$ No alteran preferencia social entre $x$ e $y$
\4[] D -- Ningún agente individual es ``dictador''
\4[] $\to$ No hay ord. social que dependa perfectamente de nadie
\4[] $\then$ Ordenación social no coincide perfectamente con nadie
\4[] RP -- Ordenación social es un orden de preferencia
\4[] $\to$ Completo y transitivo (y reflexivo)
\4[U] -- Dominio completo (Unrestricted domain)
\4 Resultado
\4[] Imposible encontrar funcional social
\4[] $\to$ Que cumpla los cinco axiomas
\4 Críticas
\4[] -- Hylland
\4[] Axioma D realmente es prohibición de ``conformista''
\4[] $\to$ Término ``dictador'' induce sesgo
\4[] $\to$ Axioma D parece más relevante de lo que es
\4[] -- Little
\4[] Lo importante es ordenar estados sociales
\4[] $\to$ No tanto relacionar perfiles con ord. social
\4[] $\to$ Imposibilidad no es muy relevante
\3 Escapes a la imposibilidad
\4 Restricción del dominio de perfiles de preferencia
\4[] P.ej.: preferencias deben ser unimodales
\4 Comparaciones interpersonales de utilidad cardinal
\4[] Teorema de imposibilidad ya no se cumple
\3 Criterio de Pareto
\4 Criterio más simple de valoración
\4[] ¿Posible mejorar a todos los agentes?
\4 Criterio débil
\4[] Regulación deseable si:
\4[] $\to$ Todos los agentes prefieren el cambio
\4 Criterio fuerte
\4[] Regulación deseable si:
\4[] $\to$ Al menos un agente prefiere cambio
\4[] $\to$ Resto es indiferente
\4 Problema de incompletitud
\4[] Imposible comparar en mayoría de casos
\4[] $\to$ Casi siempre hay alguien perjudicado
\4[] Muy difícil toma de decisiones
\4[] $\to$ Sesgo hacia mantenimiento de status quo
\4[] Necesarios otros criterios de comparación
\3 Criterios de compensación
\4 Kaldor
\4[] Regulación deseable si los que ganan
\4[] $\to$ Puede compensar a los que pierden
\4[] $\then$ Para que acepten el cambio
\4 Hicks
\4[] Regulación deseable si los que pierden
\4[] $\to$ No pueden pagar a los que ganan