forked from fabiansalazares/temasoposicion
-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy path3A-20.tex
executable file
·1302 lines (1182 loc) · 54.6 KB
/
3A-20.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\documentclass{nuevotema}
\tema{3A-20}
\titulo{Determinación de salarios: negociación, salarios de eficiencia y contratos implícitos}
\begin{document}
\ideaclave
El mercado de trabajo es, en toda economía, un sector de especial importancia. El trabajo remunerado no sólo constituye la principal fuente de renta de las familias, sino que condiciona en gran medida la vida de los seres humanos a través de su impacto en la gestión del tiempo y por ende, en el bienestar y la realización personal. La ciencia económica enfoca el análisis del mercado de trabajo desde diferentes perspectivas. Los análisis macroeconómicos del mercado de trabajo examinan los cambios en las variables agregadas para tratar de entender y predecir su evolución. Los modelos microeconómicos del mercado de trabajo examinan el proceso de decisión de agentes individuales, habitualmente representándolo como un problema de optimización matemática de una función objetivo como la utilidad o los beneficios. El modelo neoclásico ha sido el punto de partida del análisis, como en muchas otras áreas de la economía. Las conclusiones son las habituales: cuando el trabajo es un bien homogéneo que se intercambia a un único precio en todo el mercado, existe un equilibrio único y estable bajo condiciones relativamente generales y éste equilibrio se caracteriza por igualar ingreso y coste marginal de producción. Ningún agente tiene poder de mercado, de tal manera que oferentes enfrentan demandas completamente elásticas y demandantes enfrentan ofertas también completamente elásticas. Así, es habitual concluir que el modelo neoclásico predice ausencia total de desempleo, ya que cualquier trabajador que desee trabajar al salario de equilibrio puede hacerlo. Si aparece un exceso de oferta de trabajo, el salario de equilibrio disminuirá hasta eliminarlo. La realidad es notablemente distinta del panorama dibujado por el modelo neoclásico. El salario al que los trabajadores venden su trabajo a las empresas es el resultado de procesos de negociación de enorme variedad en los que toman parte trabajadores y empresarios, empresas y sindicatos, patronales y sindicatos... y en los que en ocasiones se negocian salarios de contratos individuales pero a menudo establecen acuerdos que establecen las condiciones de trabajo y el salario de un colectivo amplio de trabajadores.
En estos procesos de negociación no existe un mercado agregado en el que el trabajo es un bien perfectamente homogéneo y sustituible, sino múltiples mercados de trabajo en los que las partes disponen de grados variables de poder de mercado y las partes no enfrentan ofertas y demandas perfectamente elásticas. Aparece así el fenómeno del desempleo, entendido como situación en la que se encuentra un trabajador que desea trabajar al salario que reciben trabajadores empleados, o a bajarlo, pero que sin embargo no encuentra demanda de trabajo con la que poder emplearse. La determinación del salario es uno de los pilares de los modelos que tratan de explicar el desempleo. Si los salarios no se ajustan de forma inmediata ante excesos de oferta de trabajo, aparecerán las diferentes formas de desempleo que es habitual encontrar en la literatura. Además, existen razones por las cuales tanto ofertantes como demandantes de trabajo pueden preferir de forma explícita no ajustar los salarios ante excesos de oferta. Los salarios de eficiencia y los contratos implícitos son las dos familias de modelos más importantes que han examinado este fenómeno.
La exposición tiene por \textbf{objeto} responder a las preguntas más relevantes respecto a la determinación de salarios, tales como: ¿de qué factores dependen los salarios en un sector determinado? ¿qué es la teoría de la negociación? ¿cómo se modeliza la negociación colectiva? ¿qué modelos de negociación son los más relevantes? ¿qué son los salarios de eficiencia? ¿qué son los contratos implícitos? ¿qué aplicación tienen al mercado laboral? Para responder a estas preguntas, la exposición se \textbf{estructura} en tres partes. En la primera, examinamos la negociación salarial, introduciendo en primer lugar los elementos básicos de la teoría de la negociación. A continuación, y de acuerdo con el título de la exposición, examinamos los modelos de salarios de eficiencia, que establecen una relación entre trabajo efectivo y salario. Por último, presentamos la teoría de contratos implícitos aplicada al mercado de trabajo.
\seccion{Preguntas clave}
\begin{itemize}
\item ¿Cómo se modeliza la determinación del salario?
\item ¿Cómo se negocian los salarios?
\item ¿Qué es la teoría de la negociación (bargaining theory)?
\item ¿Cuáles son los modelos de negocación colectiva más relevantes?
\item ¿Qué son los salarios de eficiencia?
\item ¿Qué son los contratos implícitos?
\end{itemize}
\esquemacorto
\begin{esquema}[enumerate]
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Mercado de trabajo
\3 Enfoques de análisis
\3 Determinación del salario
\2 Objeto
\3 ¿De qué factores dependen los salarios?
\3 ¿Cómo se modeliza la negociación colectiva?
\3 ¿Qué es la teoría de la negociación?
\3 ¿Qué modelos de negociación colectiva son los más importantes?
\3 ¿Qué son los salarios de eficiencia?
\3 ¿Qué son los contratos implícitos?
\2 Estructura
\3 Negociación salarial
\3 Salarios de eficiencia
\3 Contratos implícitos
\1 \marcar{Negociación salarial}
\2 Idea clave
\3 Empresas, trabajadores y sindicatos
\3 Proceso de negociación
\3 Negociación aplicada al mercado de trabajo
\3 Barreras conceptuales al análisis de neg. colectiva
\2 Teoría de la negociación
\3 Idea clave
\3 Negociación axiomática
\3 Negociación estratégica
\2 Modelos de negociación empresa-sindicato
\3 Idea clave
\3 Dunlop (1944) -- Sindicato monopolístico
\3 Right-to-manage -- Nickell y Andrews (1983)
\3 Negociación débilmente eficiente
\3 Negociación fuertemente eficiente
\3 Insiders y outsiders
\2 Estructura de la negociación colectiva
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\3 Valoración
\2 Coordinación de la negociación colectiva
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\3 Valoración
\2 Valoración
\3 Sindicación en la práctica
\3 Efectos de sindicación y negociación
\3 Eficiencia de la negociación colectiva
\3 Dispersión de salarios
\3 Resultados globales
\1 \marcar{Salarios de eficiencia}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\3 Objetivos
\3 Resultados
\2 Modelo básico de salarios de eficiencia
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\3 Valoración
\2 Shapiro y Stiglitz (1984):información asimétrica
\3 Idea clave
\3 Formulación
\3 Implicaciones
\2 Extensiones
\3 Bajada de salario si no ejercen esfuerzo
\3 Otras fuentes de ineficiencia
\2 Valoración
\3 Implicaciones aproximadamente confirmadas
\3 Dificil establecer causalidad
\3 Persistencia del desempleo
\1 \marcar{Contratos implícitos}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\3 Objetivo
\3 Resultados
\2 Formulación
\3 Explicación basada en maximización de empresa
\3 Explicación basada en salario compuesto
\2 Implicaciones
\3 Ingresos reales constantes
\3 Salario acíclico
\3 Despidos concentrados
\3 Volatilidad del empleo aumentada
\2 Valoración
\3 Teoría de contratos aplicada a mercado de trabajo
\3 Escasa incorporación en otros modelos
\3 Programa de investigación relativamente abandonado
\1[] \marcar{Conclusión}
\2 Recapitulación
\3 Negociación salarial
\3 Salarios de eficiencia
\3 Contratos implícitos
\2 Idea final
\3 Relación con otras disciplinas
\3 Cambios recientes en desigualdad salarial
\end{esquema}
\esquemalargo
\begin{esquemal}
\1[] \marcar{Introducción}
\2 Contextualización
\3 Mercado de trabajo
\4 Especial importancia
\4[] Trabajo remunerado es principal fuente de renta
\4[] Condiciona actividad humana
\4[] $\to$ Fracción importante del tiempo
\3 Enfoques de análisis
\4 Macroeconómico
\4[] A partir de variables agregadas
\4 Microeconómico
\4[] Decisiones de agentes individuales
\4 Modelo neoclásico del mercado de trabajo
\4[] Análisis micro de oferta y demanda
\4[] Conclusiones habituales de mod. neoclásicos
\4[] $\to$ Ley de único precio en un mercado
\4[] $\to$ Existencia de equilibrio único
\4[] $\to$ Ingreso marginal iguala coste marginal
\3 Determinación del salario
\4 Modelo neoclásico:
\4[] Precio es equilibrio entre oferta y demanda
\4[] Mercado competitivo:
\4[] $\to$ Ningún agente tiene poder de mercado
\4[] $\then$ Sin poder sobre salario
\4[] Desempleo no es relevante
\4[] A precio de equilibrio
\4[] $\to$ Cualquiera puede trabajar
\4[] Si hay exceso de oferta de trabajo
\4[] $\to$ Salario de equilibrio baja
\4 En la práctica
\4[] Determinación de salarios sujeta a negociación
\4[] $\to$ Entre trabajadores y empresa
\4[] $\to$ Entre empresa y sindicato
\4[] $\to$ Entre patronal y sindicatos
\4[] $\then$ Negociación colectiva
\4[] $\then$ Partes tienen poder de mercado
\4[] $\then$ Poder de negociación determina equilibrio
\4 Fenómenos característicos del mercado de trabajo
\4[] Existe desempleo
\4[] $\to$ Salarios no eliminan excesos de oferta/demanda
\4[] Existe negociación colectiva
\4[] Existen sindicatos y patronales
\4[] Empresas prefieren ajustar en cantidades
\4[] $\to$ Antes que bajar salarios
\4[] Sindicatos prefieren mantener salarios
\4[] $\to$ Aunque arriesguen ser despedidos
\4[] Contratos laborales son relaciones de l/p
\4[] $\to$ Implican capital humano específico
\4[] $\to$ No prevén todas las contingencias
\4[] $\to$ Salarios no se ajustan dinámicamente
\4[] $\then$ Salario se desvía de prod. marginal
\2 Objeto
\3 ¿De qué factores dependen los salarios?
\3 ¿Cómo se modeliza la negociación colectiva?
\3 ¿Qué es la teoría de la negociación?
\3 ¿Qué modelos de negociación colectiva son los más importantes?
\3 ¿Qué son los salarios de eficiencia?
\3 ¿Qué son los contratos implícitos?
\2 Estructura
\3 Negociación salarial
\3 Salarios de eficiencia
\3 Contratos implícitos
\1 \marcar{Negociación salarial}
\2 Idea clave
\3 Empresas, trabajadores y sindicatos
\4 Modelo neoclásico estiliza mercado
\4[] Trabajadores y empresas a título individual
\4[] $\to$ Número suficientemente elevado
\4[] $\to$ O supuestos behaviorales inducen CPerfecta
\4[] $\then$ Salario de equilibrio competitivo
\4[] $\then$ No hay poder de mercado
\4 Sin embargo, hay poder de mercado
\4[] Empresa negocia con trabajador
\4[] Empresa negocia con trabajadores
\4[] Empresas negocian con sindicatos
\4[] ...
\3 Proceso de negociación
\4 Existe un excedente a repartir
\4 ¿Cómo se repartirá?
\4 ¿Qué factores determinan el reparto?
\4 ¿Cómo representar proceso de negociación?
\3 Negociación aplicada al mercado de trabajo
\4 Trabajo genera un producto
\4 Salario determina reparto del producto
\4[] $\to$ ¿Cuánto para empresa?
\4[] $\to$ ¿Cuánto para trabajadores?
\4[] $\to$ ¿Entre cuántos trabajadores repartir?
\4[] $\to$ ¿Se negocian también otras variables?
\3 Barreras conceptuales al análisis de neg. colectiva
\4 Partes compuestas de muchos agentes
\4[] $\to$ ¿Cómo representar preferencias colectivas?
\4[] Problemas habituales de agregación de prefs.
\4[] Especialmente relevante con sindicatos
\4[] Si todos trabajadores idénticos:
\4[] $\to$ Maximizar salario esperado
\4[] $\to$ Considerando demanda y total de trabajadores
\4[] Si trabs. heterogéneos y decisión democrática
\4[] $\to$ Teorema de Arrow
\2 Teoría de la negociación
\3 Idea clave
\4 Modelos generales de negociación
\4 Dos partes
\4[] ¿qué utilidad obtiene cada uno?
\4[] ¿cómo se reparten un beneficio?
\4 Dos enfoques de modelización
\4[] Enfoque axiomático
\4[] $\to$ ¿qué propiedades tiene el reparto?
\4[] Enfoque estratégico
\4[] $\to$ ¿de qué decisiones depende el reparto?
\3 Negociación axiomática
\4 Nash (1950)
\4 ¿Cómo debe ser reparto?
\4[] $\to$ ¿Cómo debe ser $(u_1,u_2)$?
\4[] Dada utilidad de reserva: $(d_1,d_2)$
\4 Cuatro axiomas deseables:
\4[] Pareto eficiencia
\4[] Invariante a transformaciones positivas afines
\4[] Independencia de las alternativas irrelevantes
\4[] $\to$ Aumento de repartos alternativos no cambia óptimo
\4[] Simetría
\4[] $\to$ utilidad de ambos agentes es = de importante
\4 Asignación que cumple con axiomas
\4[] $(u_1, u_2) = \arg \underset{u \in G}{\max} \, (u_1-d_1)^\gamma(u_2 - d_2)^{1-\gamma}$
\4[] $ \text{s.a.}: \, g(u_1,u_2) \leq 0$
\4[] $\gamma$ interpretado como ``poder de negociación''
\4[] $\to$ Cuantificado en parámetro $\gamma$
\4[] Importancia relativa de cada agente:
\4[] $\to$ Simetría puede relajarse
\4[] $\to$ Simplemente, variando $\gamma$
\3 Negociación estratégica
\4 Stahl (1972), Rubinstein (1982)
\4 Reparto es resultado de:
\4[] Equilibrio de juego dinámico no cooperativo
\4 Cada agente propone al otro un reparto
\4[] Aceptar o rechazar $\to$ resultado del periodo
\4[] Utilidad de reserva determina resultado
\4[] $\to$ ¿Qué costes puedo infringir al otro?
\4 Equivalencia con enfoque axiomático
\4[] Bajo determinadas condiciones
\4[] Solución caracterizable en términos de $\gamma$
\2 Modelos de negociación empresa-sindicato
\3 Idea clave
\4 Teoría de la negociación anterior
\4[] Aplicable en general
\4[] Cualquier problema de reparto de un excedente
\4 Mercado laboral
\4[] Negociación sobre variables como:
\4[] $\to$ Salario
\4[] $\to$ Empleo
\4[] $\to$ Otras dimensiones
\4[] $\then$ Modelos específicos
\3 Dunlop (1944) -- Sindicato monopolístico
\4 Sindicato decide salario y empleo para:
\4[] Maximizar utilidad de trab. representativo
\4[] Empleo como trabajadores empleados
\4[] $\to$ No horas de trabajo
\4[] $\then$ $w$ y $L$ aportan utilidad positiva
\4[] Sujeto restricción: demanda de empresa
\4[] $\underset{w, L}{\max} \quad U(w,L)$
\4[] $\text{s.a:} \quad L = L_D (w)$
\4 Resultado no es Pareto-eficiente
\4[] Podrían alcanzar mejor acuerdo
\4[] Curvas isobeneficio-utilidad no son tangentes
\4 Representación gráfica
\4[] \grafica{dunlop}
\3 Right-to-manage -- Nickell y Andrews (1983)
\4 Generalización de Dunlop (1944)
\4 Sindicato no tiene todo el poder
\4 Negociación entre sindicato y empresa
\4[] $\to$ Sobre el salario
\4[] $\then$ Empresa decide empleo
\4[] Negociación à la Nash
\4[] Poder de negociación como parámetro
\4[] $\to$ Determina equilibrio
\4 Sólo salario de reserva es eficiente
\4[] Curva isobeneficio-utilidad son tangentes
\4[] Salario de reserva es mínimo
\4[] Implica que empresa tiene todo poder de neg.
\4 Representación gráfica
\4[] \grafica{righttomanage}
\3 Negociación débilmente eficiente
\4 MacDonald y Solow (1981)
\4 Empresas y sindicatos:
\4[] negocian salario y empleo a la vez
\4[$\then$] Empresa no decide empleo unilateralmente
\4[$\then$] Posible alcanzar óptimos de Pareto
\4 Óptimo concreto alcanzado
\4[] Depende de poder de negociación de cada parte
\4 Representación gráfica
\4[] \grafica{negociaciondebil}
\3 Negociación fuertemente eficiente
\4 Empresa y sindicato negocian respecto a
\4[] $\to$ Todas las variables relevantes
\4 Por ejemplo, subsidio por desempleo
\4 Posible mejorar débilmente eficiente
\4 Ejemplo:
\4[] Negociar mismo salario y subsidio ($b=w$)
\4[] $\then$ Elimina riesgo para los trabajadores
\4[] Empresa puede:
\4[] $\to$ pagar menor salario
\4[] $\to$ Contratar cantidad óptima
\4[] $\then$ Óptimo de Pareto ``superior''
\3 Insiders y outsiders
\4 Modelos anteriores
\4[] Trabajadores como grupo homogéneo
\4[] Mismos objetivos de maximización
\4[] Cambio de supuesto:
\4[] $\to$ Empleados insiders y outsiders
\4 Trabajadores desempleados
\4[] Dispuestos a trabajar a mismo salario
\4[] $\to$ O a rebajar arbitrariamente
\4[] ¿Por qué empresas no contratan trabajadores...
\4[] $\to$ ...dispuestos a trabajar por salario inferior?
\4[] $\then$ ¿Por qué no reemplazar insiders por outsiders?
\4 Costes de contratación y despido
\4[] Ligados a:
\4[] $\to$ Indemnizaciones por despido
\4[] $\to$ Costes legales y administrativos
\4[] $\to$ Capital humano específico acumulado
\4[] $\then$ Impiden sustitución directa in. por out.
\4 ¿Influye salario negociado en outsiders contratados?
\4[] Pregunta clave del modelo insiders/outsiders
\4[] Caracteriza salario negociado y empleo total
\4[] $\to$ Frente a status-quo anterior
\4 Insiders:
\4[] buscan maximizar utilidad
\4[] negocian salario con empresa que maximiza
\4[] $\to$ Renta
\4[] $\to$ Probabilidad de seguir trabajando
\4[] $\to$ No tienen en cuenta a outsiders
\4 Empresas:
\4[] A partir de salario negociado con insiders
\4[] Deciden cuanto trabajo contratar
\4[] Si tenía demasiado trabajo:
\4[] $\to$ Despide insiders
\4[] $\to$ No contrata outsiders
\4[] $\then$ Negocian salario más bajo que antes
\4[] $\then$ Desempleo menos elevado que sin i/o
\4[] Si necesita más trabajadores
\4[] $\to$ Mantiene insiders
\4[] $\to$ Contrata outsiders
\4[] \quad Pero menos que si también negociasen $w$
\4[] $\then$ Salario más alto que si todos negocian
\4[] $\then$ Empresa contrata menos
\4[] $\then$ Desempleo más elevado que con i/o
\4 Discriminación salarial insiders--outsiders
\4[] Insiders negocian también salario de outsiders
\4[] Prefieren negociar salario outsiders bajo
\4[] $\to$ Para que empresa aumente beneficios
\4[] $\to$ Negociar salario más alto para ellos
\4[] $\then$ Discriminación pero no desempleo
\2 Estructura de la negociación colectiva\footnote{Ver Flanagan (1999).}
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Nivel de negociación
\4[] $\to$ Grado de centralización de la negociación
\4[] Centralizada
\4[] $\to$ Empresas vs sindicatos de todo un territorio
\4[] Nivel intermedio
\4[] $\to$ Empresas de un sector vs sindicatos de un sector
\4[] Descentralizado
\4[] $\to$ Trabajadores vs empresa o planta de producción
\4[] Diferentes contextos institucionales determinados por
\4[] $\to$ Legislación
\4[] $\to$ Historia
\4[] $\to$ Economía política
\4 Objetivos
\4[] Valorar efectos de nivel de negociación
\4[] Considerar externalidades de las negociaciones
\4 Resultados
\4[] Predicciones sobre relación nivel de negociación-desempleo
\4[] Dos familias de teorías
\4[] $\to$ Relación decreciente centralización-desempleo
\4[] $\to$ Relación en U invertida centralización desempleo
\3 Formulación
\4 Negociación centralizada
\4[] Sindicatos federados en un sólo decisor
\4[] Empresas asociadas en una patronal
\4[] Negociación à la Nash
\4[] $\to$ Sobre fracción de output para cada parte
\4[] Imposible alterar precios relativos
\4[] $\to$ Si $\uparrow$ salarial igual para todos sectores
\4[] Resultado
\4[] $\to$ Sin presión adicional sobre salarios
\4[] $\to$ Sin presión a la baja sobre empleo
\4[] $\to$ Modelos de negociación sección anterior
\4 Negociación descentralizada con trabajo complementario
\4[] Negociación por plantas o grupos de trabajadores
\4[] Trabajo al que afecta acuerdo
\4[] $\to$ Es complementario con otros sectores
\4[] Ejemplo:
\4[] $\to$ Ingenieros negocian con empresa
\4[] $\to$ Operarios de planta negocian con empresa
\4[] $\then$ Trabajo de ambos es complementario
\4[] $\then$ Se afectan negativamente
\4[] Aumento de salario negociado
\4[] $\to$ Reduce demanda de otros trabajadores
\4[] $\then$ Externalidad negativa
\4[] Sin incentivos a internalizar externalidad
\4[] $\to$ Exigen aumentos de salario
\4[] Resultado
\4[] $\to$ Presión salarial al alza
\4[] $\to$ Caída del empleo
\4 Negociación descentralizada con trabajo sustitutivo
\4[] Negociación por plantas o empresas
\4[] Trabajo al que afecta el acuerdo
\4[] $\to$ Es sustitutivo con otros
\4[] Ejemplo:
\4[] $\to$ Operarios de máquinas en diferentes empresas
\4[] Aumento de salario negociado
\4[] $\to$ Aumenta demanda de otras empresas
\4[] $\then$ Externalidad positiva
\4[] Incentivos a no exigir demasiadas mejoras
\4[] $\to$ Demanda puede irse a otras empresas
\4[] Elasticidad de la demanda de trabajo
\4[] $\to$ Aumenta fuertemente
\4[] $\then$ Más poder de negociación
\4[] Resultado
\4[] $\to$ Menor presión inflacionaria
\4[] $\to$ Más empleo
\4[] Caso extremo
\4[] $\to$ Negociación individual de cada trabajador
\4[] $\then$ Demanda de trabajo perfectamente elástica
\4[] $\then$ Trabajadores no tendrían poder
\4 Negociación intermedia
\4[] Negociación por sectores
\4[] Trabajo al que afecta el acuerdo
\4[] $\to$ Todo el que trabaja en un sector
\4[] Empresas pueden repercutir aumentos a bienes
\4[] $\to$ Aumenta precio relativo de bien del sector
\4[] $\then$ Menos poder de negociación de empresas
\4[] $\then$ Más incentivos a presionar por sindicatos
\4[] Resultado
\4[] $\to$ Más presión inflacionaria
\4[] $\to$ Menos empleo
\4 Economía abierta
\4[] Salario real de consumo $\neq$ de producción
\4[] Salario real de consumo
\4[] $\to$ Medido en unidades de consumo
\4[] Salario real de producción
\4[] $\to$ Medido en cantidad de producto trabajado
\4[] Nivel de precios depende también de importaciones
\4[] $\to$ No es posible repercutir totalmente salarios a precios
\4[] Incentivo a negociar aumento en todas situaciones
\4[] $\to$ Aumenta salario real de consumo
\4[] $\then$ Neg. centralizada sí puede aumentar salario real
\4[] Descentralizada
\4[] $\to$ Competencia con otras plantas nacionales y extranjeras
\4[] $\then$ Menor poder de negociación de sindicatos
\4[] Internalización de efectos sobre BPagos depende de:
\4[] $\to$ Estructura institucional
\4[] $\to$ Productividad
\4[] Resultado:
\4[] $\to$ Posible relación creciente centralización-desempleo
\3 Implicaciones
\4 Relación decreciente centralización-desempleo
\4[] Si:
\4[] $\to$ Centralización reduce inflación salarial
\4[] $\to$ Descentralización con trabajo complementario
\4 Relación en forma de U invertida: Calmfors y Driffil (1988)
\4[] Si:
\4[] $\to$ Centralización reduce inflación salarial
\4[] $\to$ Descentralización con trabajo sustitutivo
\4 Relación creciente inflación salarial-centralización
\4[] Si:
\4[] $\to$ Sindicatos no internalizan efectos BP
\4[] $\to$ Descent. con trabajo sustit. con plantas extranjeroas
\3 Valoración
\4 Enfoques de estimación
\4 Evidencia empírica
\2 Coordinación de la negociación colectiva
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Negociaciones son costosas
\4[] Para reducir costes
\4[] $\to$ Fijación de sendas temporales de salarios
\4 Objetivos
\4[] Valorar efectos de sincronización sobre empleo y salarios
\4[] Relación entre sincronización y nivel de negociación
\4 Resultados
\4[] Menos sincronización aumenta salarios y desempleo
\4[] Ajuste más lento
\4[] Relación imperfecta nivel de neg.-sincronización
\3 Formulación
\4 Senda temporal del acuerdo
\4[] Establece variación periódica del salario nominal
\4 Determinación del salario real
\4[] Depende de evolución del nivel de precios
\4 Indexación de salarios a inflación
\4[] Habitualmente, protección sólo parcial:
\4[] $\to$ Revalorización parcialmente indexada
\4[] $\to$ Suelos frente a deflación
\4[] $\to$ Subidas de SNominal diferidas respecto a precios
\4 Shocks en mercado de bienes
\4[] Requieren ajuste de demanda de trabajo
\4[] Con salarios nominalmente rígidos
\4[] $\to$ Ajuste se produce vía precios
\4 Escalonamiento de negociaciones
\4[] Negociación depende de otros contratos en vigor
\4[] Sindicatos rechazan bajadas o menores revalorizaciones
\4[] $\to$ Pérdida relativa de poder adquisitivo
\4[] En mejor de los casos
\4[] $\to$ Aceptan iniciar senda de ajuste salarial
\4 Proceso hasta alcanzar equilibrio
\4[] Mayor salario real
\4[] Mayor desempleo
\4 Resultado de mayor solapamiento por asincronía
\4[] Mayor presión salarial
\4[] Mayor desempleo
\3 Implicaciones
\4 Sincronización reduce inflación y desempleo
\4[] Evita rechazo a reducción relativa de salario
\4 Correlación imperfecta sincronización y niveles
\4[] Generalmente, negociación de nivel más centralizado
\4[] $\to$ Mayor grado de sincronización
\4[] Pero no siempre
\4[] Centralización y poca sincronización:
\4[] $\to$ Acuerdo de revalorización a nivel centralizado
\4[] $\to$ Implementación lenta de acuerdo en niveles más bajos
\3 Valoración
\4 Relativamente menos atención que nivel de centralización
\4 Modelos macro del ciclo NEK sí modelizan
\4[] Staggered contracts de Taylor
\2 Valoración
\3 Sindicación en la práctica
\4 Dos variables relevantes:
\4[] $\to$ Generalmente relacionadas
\4[] Tasa de sindicación
\4[] Tasa de cobertura de acuerdo colectivo
\4[] $\to$ TCobertura más relevante
\4 Contextos legales muy heterogéneos
\4[] Closed-shop
\4[] $\to$ Afiliación obligatoria
\4[] Convenios limitados a afiliados
\4[] $\to$ No permitido en España
\4[] $\to$ Habitual otros países europeos
\4[] ...
\3 Efectos de sindicación y negociación
\4 Salarios
\4[] Trabajos muestran diferencial entre:
\4[] $\to$ Sindicados y no sindicados
\4[] En países donde convenio sólo sindicados
\4[] En economías con industrias con y sin convenio
\4 Beneficios y productividad
\4[] Beneficio empresarial
\4[] $\to$ Efecto ambiguo
\4[] $\to$ Habitual caída de precio de acción
\4[] Productividad
\4[] $\to$ Resultados ambiguos
\4[] $\to$ En ocasiones, aumenta productividad
\4[] $\to$ Internalización de objetivo de empresa por sindicatos es importante
\3 Eficiencia de la negociación colectiva
\4 Negociación fuertemente eficiente
\4[] $\to$ Generalmente se rechaza
\4 Right-to-manage
\4[] ¿Empresas contratan sobre curva de demanda?
\4[] Resultados contradictorios
\3 Dispersión de salarios
\4 Evidencia empírica relativamente robusta
\4 Más centralización, menos dispersión
\3 Resultados globales
\4 Mucha ambigüedad y heterogeneidad
\4 Difícil derivar conclusiones claras
\4 Sólo dos indicios claros
\4[] PMg de trabajo no iguala salario externo
\4[] $\to$ Mercado de trabajo difícilmente competitivo
\4[] Relación negativa entre L y salario negociado
\4[] $\to$ Programa de investigación sobre desempleo
\1 \marcar{Salarios de eficiencia}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\4 Competencia salarial en modelo neoclásico
\4[] Si hay exceso de oferta de trabajo
\4[] $\then$ Existe desempleo
\4[] Desempleados ofrecerán trabajo más barato
\4[] $\then$ Salario baja hasta eliminar exceso de dda.
\4 Evidencia empírica generalizada sobre desempleo
\4[] Existe desempleo
\4[] $\to$ Trabajadores no pueden trabajar a salario de otros
\4[] Salarios no bajan o bajan muy lentamente
\4[] Trabajadores dispuestos a trabajar a salario de mercado
\4[] $\to$ Pero no encuentran trabajo a ese salario
\4[] Empresas podrían contratar más a menor salario
\4[] $\to$ Pero no lo consiguen
\4 Evidencia empírica generalizada sobre salario real
\4[] Salario real es \underline{sólo} débilmente procíclico
\4[] $\to$ Muy débil ajuste ante aumento de productividad
\4[] Muy pequeña variación ante $\Delta$ de la demanda
\4[] $\to$ Ajustes sobre todo en cantidad
\4[$\then$] Empleo y paro fluctúan más que salario
\4[$\then$] Salario real aumenta ligeramente con ciclo
\4 Trabajo puede medirse en unidades de eficiencia
\4[] Cantidad de input efectivo en proceso de producción
\4 Unidades de eficiencia dependen de:
\4[] Horas de trabajo
\4[] Otros factores
\4[] $\to$ Esfuerzo aplicado
\4[] $\to$ Salud de trabajadores
\4[] $\to$ Calidad intrínseca de trabajadores atraídos
\4[] ...
\4 Propiedades intrínsecas de inputs:
\4[] Generalmente independientes de su precio
\4 Propiedades intrínsecas de trabajo
\4[] Sí pueden depender de su precio
\4 Ejemplos de efectos de más salario:
\4[] Mejor alimentación y más salud
\4[] $\to$ Más fuerza, más inteligencia
\4[] $\then$ Mejor trabajo
\4[] Trabajadores más productivos se presentan voluntarios
\4[] $\to$ Más productividad media de candidatos
\4[] Trabajadores incentivados a trabajar mejor
\4[] $\to$ Porque pérdida de empleo más costosa
\4[] Trabajadores menos propensos a cambiar de trabajo
\4[] $\to$ Más probable que no encuentren trabajo mejor
\4 Decisión de empresas sobre salario
\4[] En contexto de interacción salario-eficiencia
\4[] Bajada de salario
\4[] $\to$ Reducción de costes
\4[] Aumento de salario
\4[] $\to$ Aumento de eficiencia
\4[] Necesario ponderar decisiones
\4[] No necesariamente óptimo bajar
\4[] $\to$ Ante caída de demanda de output
\3 Objetivos
\4 Formular efectos de salario sobre eficiencia
\4 Representar decisión óptima de empresas
\4 Caracterizar efecto sobre desempleo y salario real
\3 Resultados
\4 Familia de modelos
\4 Diferentes explicaciones de relación salarios-eficiencia
\4[] Salop (1979)
\4[] $\to$ Reducción de rotación con salarios más altos
\4[] Calvo (1981)
\4[] $\to$ Amenaza de despido en contexto estático
\4[] Shapiro y Stiglitz (1984)
\4[] $\to$ Desempleo de equilibrio
\4[] $\to$ Salario superior a equilibrio
\4[] $\then$ Evitar realizar menos esfuerzo
\4[] $\then$ Salario de eficiencia
\4 Explicación satisfactoria de rigideces reales
\4[] Empresas no ajustar salario real a equilibrio competitivo
\4 Explicación de salarios reales pro-cíclicos
\4[] Caída del desempleo
\4[] $\to$ Aumenta probabilidad de encontrar trabajo
\4[] $\to$ Reduce penalización por despido
\4[] $\then$ Necesario mayor salario para inducir esfuerzo
\4 Explicación de desempleo sin rigideces nominales
\4 Modelo de rigideces reales
\4 Difícil estimación empírica
\4[] ¿Cómo cuantificar medir esfuerzo?
\4[] Problemas de identificación salario-esfuerzo
\2 Modelo básico de salarios de eficiencia
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] Eficiencia de trabajo depende de precio
\4[] Múltiples razones posibles
\4[] Similar efecto en todas
\4[] $\to$ Aumento de unidades de trabajo eficiente
\4 Objetivos
\4[] Caracterizar decisión salario-demanda de trabajo
\4[] Valorar trade-off
\4[] $\to$ Mayor eficiencia
\4[] $\to$ Mayor coste
\4 Resultados
\4[] Aumento de salario pagado hasta
\4[] $\to$ Elasticidad de eficiencia a salario igual a 1
\4[] $\then$ Aumento de trabajo eficiente iguala coste
\3 Formulación
\4 Empresa maximiza beneficios
\4[] Elige:
\4[] $\to$ Salario
\4[] $\to$ Trabajo a contratar
\4[] Trabajo efectivo depende de:
\4[] $\to$ Salario
\4[] $\to$ Trabajo demandado
\4 Problema de maximización
\4[] $\underset{w,L}{\max} \quad \Pi = R(e(w) L ) - w L$
\4[] $\text{CPO:} \quad \Pi_W = 0 \then R' \cdot e' (w) \cdot L - L = 0$
\4 Óptimo:
\4[] $\quad \quad \quad \quad \then$ (i) $R' = \frac{1}{e'(w)}$
\4[] $\quad \quad \quad \, \, \, \, \Pi_L = 0 \then F' \cdot e(w) - w = 0$
\4[] $\quad \quad \quad \quad \then$ (ii) $R' = \frac{w}{e}$
\4[] $\then$ \fbox{ $\frac{d \, e}{d \, w} \cdot \frac{w}{e(w)} = 1$ }
\4[] $\then$ $w$ depende exclusivamente de forma de $e(w)$
\3 Implicaciones
\4 Subida de salarios tiene dos efectos:
\4[] Aumento de coste salarial
\4[] $\to$ por $w\cdot L$
\4[] Aumento de ingreso por más trabajo eficiente:
\4[] $\to$ por $e(w) L$
\4 Empresa sube salario hasta que:
\4[] $\to$ Coste adicional iguala aumento de ingresos
\4 Representación gráfica
\4[] \grafica{eficienciabasico}
\4[] Elasticidad de esfuerzo a salario es 1
\4[] $\to$ Sin mejoras de esfuerzo que aprovechar
\4[] $\to$ Sin reducción de costes que aprovechar
\3 Valoración
\4 Mecanismo básico de decisión
\4 Salario nominal depende de forma de $e(w)$
\4 Forma funcional de $e(w)$ determina salario
\4[] Si elasticidad de eficiencia a salario > 1
\4[] $\to$ Empresas prefieren pagar salario > equilibrio
\2 Shapiro y Stiglitz (1984):información asimétrica
\3 Idea clave
\4 Contexto
\4[] En contexto de modelo neoclásico
\4[] $\to$ Esfuerzo de trabajadores es conocido
\4[] Si esfuerzo desconocido y pleno empleo
\4[] $\to$ Trabajador despedido encuentra trabajo inmediatamente
\4[] $\then$ Trabajadores incentivados a no esforzarse
\4[] Shapiro y Stiglitz (1984)
\4[] $\to$ Heredero de Salop (1979)
\4[] Aplicación de modelización formal de riesgo moral
\4 Objetivos
\4[] Explicar desempleo como medida disciplinaria
\4[] Caracterizar relación salarios-penalización por despido
\4 Resultados
\4[] Aplicación de programa de investigación de riesgo moral
\4[] Modelo de rigideces reales del mercado laboral
\4[] $\to$ Salario real no se ajusta para vaciar mercados
\4[] Curva de Phillips salarios decrecientes en paro
\4[] Salario real procíclico
\4[] $\to$ Compatible con evidencia empírica
\3 Formulación
\4 Trabajadores
\4[] Tres estados posibles
\4[] $\to$ (E): trabajando y esforzándose
\4[] $\to$ (S): trabajando y \textit{shirking}\footnote{Vagueando, escaqueándose.}
\4[] $\to$ (U): desempleado
\4 Utilidad de trabajadores
\4[] $U = \int_0^\infty u(t) e^{-\rho t} \, dt$ $\quad$ $\rho > 0$
\4[] Si empleado: $u(t) = w(t) - e(t)$
\4[] Si desempleado: $u(t) = 0$
\4 Utilidad de estar trabajando depende de:
\4[] $\to$ (+) salario
\4[] $\to$ (-) esfuerzo realizado
\4[] $\to$ (-) probabilidad de ser despedido por causas exógenas
\4[] $\to$ (-) probabilidad de despido por vaguear
\4[] $\to$ (+) utilidad de estar desempleado
\4 Utilidad de estar desempleado depende de:
\4[] $\to$ (+) Subsidio de desempleo
\4[] $\to$ (+) Probabilidad de encontrar trabajo
\4 Comparación (E) Esfuerzo vs (S) Shirking
\4[] Si realizando esfuerzo:
\4[] $\to$ Probabilidad de despido por shirking es 0
\4[] $\then$ Menos ponderación a utilidad de desempleo
\4[] Si shirking:
\4[] $\to$ Probabilidad mayor de ser despedido
\4[] $\then$ Mayor ponderación a utilidad de despido
\4 Aumento de utilidad de desempleados
\4[] Aumenta utilidad descontada de shirking
\4[] $\then$ Necesario mayor salario para que $E \succ S$
\4 Empresas
\4[] Contratan trabajo
\4[] Ingreso depende de trabajo efectivo
\4[] $\to$ Trabajo efectivo crece con esfuerzo
\4[] $\then$ Buscan $\uparrow$ esfuerzo hasta que $\uparrow$ ingreso = $\uparrow$ coste
\4 ¿Qué salario ofrecer?
\4[] Objetivo: valor descontado de E sea mayor que S
\4[] $\to$ Ofrecen salario mínimo que lo induce
\4[] $\to$ ``\textit{No-shirking condition}'' (NSC)
\4[] $\then$ $w_\text{ns} = f(\underset{+}{L}, \underset{-}{q}, \underset{+}{\bar{e}})$
\4[] Salario ofrecido depende de:
\4[] $\to$ Trabajo que demandan (+)
\4[] $\to$ $q$: Posibilidad de capturar (-)
\4[] $\to$ $e$: esfuerzo exigido (+)
\4 Equilibrio:
\4[] Salario $w^*$ que cumple NSC
\4[] Trabajo que maximiza beneficios dado $w^*$
\4 Representación gráfica
\4[] \grafica{shapirostiglitz}
\3 Implicaciones
\4 Desempleo necesario
\4[] Sirve para disciplinar empleados
\4[] En caso contrario
\4[] $\to$ Encuentran empleo inmediatamente al despedir
\4[] $\then$ Amenaza de despido no tiene efecto
\4[] $\then$ Imposible inducir esfuerzo
\4 Subsidios por desempleo
\4[] $\to$ Necesario aumentar coste de desempleo vía $\uparrow$ tasa paro
\4[] $\then$ Aumentan desempleo de equilibrio
\4[] $\then$ Mecanismo diferente al de modelos de búsqueda
\4 Salarios se ajustan lentamente ante shocks
\4[] $\to$ Caída demanda aumenta paro
\4[] $\to$ Aumento de paro permite bajar salarios
\4[] $\to$ Proceso lento en el tiempo
\4 Equilibrio es Pareto-subóptimo
\4[] $\to$ Información asimétrica es costosa
\2 Extensiones
\3 Bajada de salario si no ejercen esfuerzo
\4 En vez de despedir
\4 NSC es una recta
\4[] Variaciones de la demanda de trabajo
\4[] $\to$ Recaen enteramente sobre empleo
\4[] $\then$ Fluctuación más acorde con hechos estilizados
\3 Otras fuentes de ineficiencia
\4 Aumento de motivación, lealtad, confianza...
\4 Modelizar respuesta psicológica
\4 Otros modelos
\2 Valoración
\3 Implicaciones aproximadamente confirmadas
\4 Firmas con más capital y tamaño
\4[] Más vulnerables a esfuerzo bajo
\4[] $\to$ Deberían pagar salarios más altos
\4 Firmas con menor coste del capital
\4[] Pueden permitirse más inversión
\4[] En países en desarrollo pueden pagar más salario
\4[] $\to$ Para aprovechar mejoras de eficiencia
\3 Dificil establecer causalidad
\4 ¿Cuál de las dos?:
\4[] $\to$ Firmas más productivas pagan más salario
\4[] $\to$ Salarios más productivos aumentan eficiencia
\4 Pero salarios de eficiencia
\4[] Buena explicación teórica de salarios más altos
\3 Persistencia del desempleo
\4 Salarios de eficiencia explicación relevante
\4[] Junto con otros modelos
\4 No predice valor concreto de desempleo
\4[] Dificil cuantificación de resultados
\1 \marcar{Contratos implícitos}\footnote{Ver Rosen (1985) en JEL.}
\2 Idea clave
\3 Contexto
\4 Adam Smith
\4[] Salarios dependen del riesgo de la remuneración
\4[] $\to$ Más riesgo implica mayores salarios
\4[] $\then$ Salarios se igualan corregidos por riesgo
\4 Frank Knight
\4[] Emprendedor como asegurador residual
\4[] Empresario obtiene beneficio
\4[] $\to$ Porque asume riesgos en múltiples contratos
\4 Baily (1974), Gordon (1974), Azariadis (1975)
\4 Laffont, Tirole y otros
\4 Concepto de contratos implícitos
\4[] Muchas otras aplicaciones
\4[] Ejemplo clave:
\4[] $\to$ Equity como compra de call
\4[] $\to$ Deuda como venta de put
\4 Contrato de trabajo no es contrato spot
\4 Relación duradera
\4[] Partes consideran suma de FC descontados
\4 Flujos sujetos a fluctuaciones aleatorias
\4[] $\to$ PMgL sujeta a fluctuaciones aleatorias
\4 Énfasis en contrato en sí mismo
\4[] Mercado de trabajo no es relación impersonal
\4[] $\then$ Relaciones bilaterales de largo plazo
\4 Patrón de despidos y contratación
\4[] Difícil de explicar
\4[] Empresas contratan y despiden de golpe
\4[] En vez de ajustar horas de trabajo o salarios
\3 Objetivo
\4 Caracterizar efecto de contratos de larga duración
\4[] $\to$ Sobre desempleo
\4[] $\to$ Sobre salarios
\4 Valorar efecto de subsidios de desempleo
\4[] Sobre volatilidad del empleo
\4[] Sobre salarios
\3 Resultados
\4 Familia de modelos muy amplia
\4 Empleo como contrato duradero
\4[] No es sólo un contrato spot
\4 Contratos de trabajo incluyen contratos implícitos
\4[] Aseguramiento de desempleados
\4[] $\to$ Frente a fluctuaciones en productividad marginal
\4 Contratos de trabajo aumentan volatilidad de empleo
\4 Análisis de contratos especialmente relevante en L
\4[] Relación de largo plazo
\4[] Fuerte componente personal
\4 Se desvía de visión keynesiana de desempleo involuntario
\4[] No basado en explicaciones keynesianas tradicionales
\4[] $\to$ Rigideces de precios
\4[] $\to$ Ilusión monetaria
\4[] $\to$ Mercados que no se vacían
\4[] $\then$ Desempleo como fallo de mercado
\4 Desempleo no es necesariamente fallo de mercado
\4[] Puede resultar de preferencias de agentes
\4[] $\to$ Reducir riesgo sobre salarios
\4[] $\to$ Neutralidad al riesgo en empresas
\4 Empleo más volátil cuanto más aseguramiento
\4[] Empresas mayores incentivos a despedir
\4 Trabajadores demandan seguridad con más subsidios desempleo
\4[] Saben que empresas preferirán despedir
\4[] $\to$ Si pueden desviar a subsidios de desempleo
\4[] Exigirán mayor seguridad salarial
\4[] $\to$ Saben podrán acceder a rentas por subsidios
\2 Formulación
\3 Explicación basada en maximización de empresa
\4 Empresas resuelven:
\4[] $\underset{L_i}{\max} \quad \sum_{i=1}^K p_i \left[ A_i F(L_i) - w L_i \right]$
\4[] $\to$ Beneficio en cada estado $i$
\4 Trabajadores obtienen:
\4[] $\sum_{i=1}^K p_i U(C_i) - V(L_i) $
\4[] Tienen utilidad de reserva $U_0$
\4 Lagrangiano que maximizan empresas
\4[] $\mathcal{L} = \sum_{i=1}^K p_i \left[ A_i F(L_i) - w L_i \right] +$
\4[] $ + \lambda \left( \left[ \sum_{i=1}^K p_i ( U(C_i) - V(L_i) ) \right] - U_0 \right)$
\4 Condiciones de primer orden:
\4[] $U(C_i) = \frac{1}{\lambda}$ $\forall \, i$ $\then$ $U(C) = \frac{1}{\lambda}$
\4[] $p_i A_i F'(L_i) = \lambda p_i V' (L_i)$
\4[] \fbox{$A_i F'(L_i) = \frac{V'(L_i)}{U'(C)}$}
\3 Explicación basada en salario compuesto
\4 Empresa:
\4[] neutral al riesgo
\4[] Incentivos a mantener relación contractual
\4[] $\to$ Inversiones en capital humano
\4[] $\to$ Costes fijos incurridos
\4 Trabajadores
\4[] Aversos al riesgo
\4[] Quieren mantener flujo constante de consumo
\4 Salario suma de dos componentes
\4[] $\to$ Productividad marginal del trabajo
\4[] $\to$ Prima o indemnización según estado de naturaleza
\4[$\Rightarrow$] $\bar{w} = \text{PMgL} + \gamma$
\4[] $\bar{w}$: fijo
\4[] $\gamma$: positivo si $\bar{w} > \text{PMgL}$
\4[$\then$] Aseguramiento frente a fluctuaciones
\4[$\then$] Salario se mantiene rígido
\4 Estado de la naturaleza adverso
\4[] Empresa paga:
\4[] $\to$ Productividad marginal del trabajo
\4[] $\to$ Indemnización para cubrir diferencia
\4[] Si coste de indemnizaciones elevado y despido bajo
\4[] Empleado paga:
\4[] $\to$ Prima de aseguramiento
\4[] $\to$ Empresa despide empleados
\4 Estado de la naturaleza favorable
\4[] Empresa paga:
\4[] $\to$ Productividad marginal del trabajo
\4[] Empleado paga:
\4[] $\to$ Prima de aseguramiento
\4[] Salario real
\4[] $\to$ Se mantiene constante
\2 Implicaciones
\3 Ingresos reales constantes
\4 Modelo muestra salario real rígido
\3 Salario acíclico
\4 Shocks de productividad positivos
\4[] Aumenta productividad y output
\4[] $\to$ Salario se mantiene constante
\4[] $\to$ Aumenta trabajo
\4[] $\Rightarrow$ Salario sin tendencia cíclica
\4 Contradice hecho empírico
\4[] Salario real levemente procíclico
\3 Despidos concentrados
\4 ¿Por qué empresa despide?
\4[] Si productividad baja mucho
\4[] $\to$ Carga financiera de salarios muy alta
\4 Empresas transfieren carga despidiendo
\4[] $\to$ Subsidios por desempleo toman relevo
\4[] Si existen costes fijos de despido
\4[] $\to$ Despidos concentrados
\4 Despidos como prima de aseguramiento
\4[] Empleados aceptan probabilidad de ser despedidos
\4[] $\to$ Como pago por evitar reducción de $w$
\3 Volatilidad del empleo aumentada
\4 Factores que aumentan volatilidad
\4[] Presencia de subsidio de desempleo